David Palacios, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen).
El
Foro de Médicos de Atención Primaria (AP) ha dedicado su reunión de este lunes a ultimar los detalles de su propuesta para aliviar la sobrecarga asistencial derivada de la gestión de las
Incapacidades Temporales (IT). Tal y como ya informó
Redacción Médica, el
Ministerio de Seguridad Social planteó que la responsabilidad de estas bajas recaiga casi por completo en los médicos de Familia. No obstante, los profesionales ya trabajan en un documento que contradice esta propuesta, con el objetivo de evitar un aumento de la presión asistencial. En concreto, el foco se ha puesto en la gestión de bajas por problemas de salud mental en casos graves. Entre tanto, en plenas negociaciones sobre el Estatuto Marco de la sanidad, la última reunión del Foro también ha destacado la necesidad de aprobar un
Estatuto Médico propio.
Bajas de salud mental en Primaria
“Como ocurre con otras patologías, lo lógico sería que gestione la baja el profesional que está siguiendo al paciente. En los problemas de salud mental, normalmente la baja la lleva el médico de Familia”, ha explicado a este periódico
David Palacios, presidente de la
Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen). “Cuando se trata de casos leves o moderados que ya está tratando el médico de Familia, esto no supone mayor problema. Pero en patologías más graves o complejas, que son seguidas directamente desde Psiquiatría, lo lógico es que la baja no la controle el médico de Familia, sino el psiquiatra”, ha agregado.
Desde el Foro de AP defienden que el psiquiatra habitual del paciente es quien mejor puede valorar si está en condiciones de reincorporarse al trabajo y qué impacto puede tener su actividad laboral sobre su salud. Por tanto, en el debate para definir el documento que se presentará al Ministerio, y que
previsiblemente verá la luz en el mes de noviembre, se ha insistido en que el escrito debía orientarse a repartir la carga de trabajo de forma que beneficie realmente al paciente. Por el momento, no se conoce ninguna medida cerrada, ya que el documento aún se encuentra en
fase inicial de elaboración.
Mecanismos de coordinación entre Psiquiatría y Atención Primaria
Actualmente, existe una consulta compartida entre
Atención Primaria y Psiquiatría, aunque se está trabajando en mejorar esa comunicación, sobre todo en patologías psiquiátricas graves como el trastorno límite de la personalidad, el trastorno bipolar o las depresiones severas. “Aunque el médico de Familia suele ser quien gestiona la baja, mejorar la comunicación con Psiquiatría es esencial para tener una valoración más completa. Desde el Foro de Atención Primaria se está impulsando esa mejora, y ya ha habido avances con
algunos Servicios de Psiquiatría”, ha asegurado Palacios.
En la misma línea, en el Foro también se abordaron otras situaciones, como los procesos quirúrgicos menores o las endoscopias que no requieren ingreso. En estos casos, se está trabajando para que las bajas se gestionen directamente desde el hospital. En Madrid, algunos centros ya han empezado a aplicar este modelo.
Entretanto, durante la última reunión del Foro de Atención Primaria también se han tratado otros asuntos, como la necesidad de aprobar un estatuto médico propio que regule las condiciones laborales específicas de la profesión, así como de avanzar en el reconocimiento de la
especialidad de Medicina de Familia en Europa. "El Estatuto Médico sigue siendo una demanda pendiente debido a las
peculiaridades de nuestra profesión frente a otros trabajo", ha concluido Palacios.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.