“Es curiosa la naturalidad con la que en la consulta a veces preguntamos al paciente por sus heces, o el color y viscosidad de su esputo, y en cambio nos frenamos al hablar de sexo”. Laura Clotet, médica de Familia del SAP Barcelonès Nord i Maresme y miembro del grupo de sexualidad de Camfic, ha hecho un llamamiento a huir de estereotipos y falsas creencias sobre el sexo en la consulta de Primaria.
Las enfermedades crónicas se asocian con frecuencia a disfunciones sexuales, tanto relacionadas con factores físicos como emocionales o psicológicos. Dudas sobre cómo llegan a afectar o las consecuencias de practicar sexo según en según qué determinados estados de salud son frecuentes en el primer nivel asistencial.
“Como médicos y médicas de Familia debemos poner nuestros conocimientos de Medicina al servicio de los pacientes, sobre todo en momentos de enfermedad, y explicar, por ejemplo, a una persona con párkinson cómo tomar la medicación para que en el momento de la actividad sexual el temblor o rigidez sea menos intenso, o a una persona con EPOC grave que haga antes del sexo media hora de oxígeno y un broncodilatador, o enseñar técnicas de bajo coste para pacientes con cardiopatía, o posturas para pacientes con fractura de cadera o embolia”, destaca Clotet.
Casi todos los medicamentos tienen efectos sobre la sexualidad pero tener una patología crónica no significa tener que renunciar al sexo sino adaptarse a una nueva situación. “Hay que preparar el momento, elegir la hora del día en la que se tenga más energía y menos molestias, ajustar la medicación para que sus efectos faciliten la actividad sexual y huir de los mitos y las falsas expectativas”.
Según Clotet, hay mucha desinformación sexual, moviéndonos “entre dos extremos: el sexo pornográfico y el sexo romántico”, por lo que se necesita formación en los propios médicos para huir de patrones erróneos y saber hablar de sexo con nuestros pacientes.
Por otro lado, las consultas más habituales sobre sexo en los chicos jóvenes trata de la eyaculación precoz y la disfunción eréctil. En las mujeres, las consultas son por trastornos como la anorgasmia o la falta de deseo, que también es motivo de consulta entre los hombres.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Aviso importante
El usuario desde el que está intentando acceder a este contenido no está registrado como profesional autorizado para acceder a esta información. Esta noticia informa sobre novedades farmacológicas y, por ley, está reservada a profesionales de la salud habilitados para la prescripción o dispensación de medicamentos.
Volver a la portada de Redacción Médica
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.