Ponentes de la mesa Rediseñando el futuro de la Atención Primaria.
La transformación de la
Atención Primaria ya tiene propuestas y proyectos concretos. Y es que
la reorganización asistencial y la canalización inteligente de la demanda se consolidan como ejes del nuevo modelo que impulsa la eficiencia, la personalización y el respeto al tiempo del profesional, siendo Galicia y Aragón las comunidades que encabezan esta renovación con
proyectos pilotos que integran Inteligencia Artificial, análisis de datos y el rediseño de los circuitos asistenciales. En este contexto, también es necesario
un cultural que devuelva valor a la labor de los profesionales sanitarios y una cohesión tecnológica en todo el país.
El presidente de Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (
Semergen), José Polo, ha abierto el dabate sobre el porvenir de este nivel asistencial en el
47º Congreso Nacional de la entidad con un mensaje directo: "Nos quejamos de que estamos mal, pero hay que cambiar de actitud y ayudar a mejorar". En este contexto, el facultativo ha recordado que la sociedad ha nacido con el propósito de ser
motor de mejora y no solo altavoz de las dificultades del sector. "Tenemos que pasar de la queja a la acción, reforzando el liderazgo y la capacidad de propuesta de la Atención Primaria", ha señalado.
José Polo, presidente de Semergen.
|
IA para fijar tipo de atención y tiempo
Sofía López Linares, médica de Familia y directora general de Planificación y Reforma en el Servicio Gallego de Salud (Sergas), ha presentado un proyecto piloto que
está cambiando la forma en que se atiende al paciente: "Estamos probando en seis centros de Atención Primaria un cambio para que atiendan a los pacientes no solo en el mostrador, sino en
puestos independientes donde el paciente pueda sentarse y contar su problema, o en cabinas informativas cuando no quiera comunicarlo en público". El modelo busca
recuperar la intimidad y la atención individualizada en Galicia, adaptando los espacios y circuitos asistenciales a las nuevas necesidades
"Tenemos que atender al paciente individualmente. El aumento de la demanda es una realidad, y muy pocas cosas son clínicas, sino de sobrecarga", ha continuado. Para gestionarla, la sanidad gallega también ha implementado un nuevo
algoritmo "diseñado por profesionales sanitarios, no por Inteligencia Artificial", encargado de optimizar las consultas.
Sofía López Linares, médica de Familia y directora general de Planificación y Reforma en el Servicio Gallego de Salud (Sergas).
|
De esta forma, se asigna a cada motivo de consulta
un tipo de atención y un tiempo de respuesta adecuados: "Puede ser atención telefónica, presencial, cita inmediata en menos de 15 minutos, cita en el día o cita ordinaria cuando haya hueco en la agenda del profesional". Este nuevo sistema también dirige al paciente al profesional más adecuado. "Si tengo un flemón, voy al odontólogo. Si tengo un problema ginecológico, voy a la matrona".
Para López Linares, el objetivo es
ordenar la sobredemanda y mejorar la eficiencia sin perder la accesibilidad: "La ciudadanía tiene gran confianza en la Atención Primaria. Siempre hablamos de demora, pero nunca hay demora urgente: si alguien acude a un centro de salud con un problema, es atendido en el día. La demora se produce en la cita ordinaria".
Aparte,
ha destacado
la voluntad de reforma y mejora de la Atención Primaria, así como la necesidad
de
coordinación nacional dentro del Plan de Atención Primaria: "La gente ya es consciente de los problemas que tenemos y hay voluntad de trabajar y mejorar la Atención Primaria, cambiando nuestro modelo asistencial. Creo que vamos por buen camino, pero hay que seguir impulsando y trabajando por esta mejora. Además, necesitamos una estrategia nacional dentro del Plan de Atención Primaria que evite la fragmentación autonómica, para que la tecnología y los sistemas de gestión funcionen de manera coordinada en todo el país".
IA y datos en Aragón
Mientras, María Pilar Borraz Mir, gerente única de Atención Primaria del Gobierno de Aragón, ha explicado cómo su comunidad está aplicando
herramientas tecnológicas para optimizar recursos: "Presentamos la Oficina de Datos y un proyecto piloto de canalización de la demanda, un sistema por el que el motivo de consulta vaya a la unidad asistencial o a la categoría que corresponde, de forma que cada uno asuma sus competencias". El proyecto se apoya en la Inteligencia Artificial para clasificar y transcribir consultas, facilitando que cada paciente sea atendido "por el profesional más adecuado y reduciendo la burocracia".
María Pilar Borraz Mir, gerente única de Atención Primaria del Gobierno de Aragón.
|
"La Inteligencia Artificial no puede sustituir lo humano, pero puede ayudar. Según el motivo de consulta, se transcribe automáticamente y el profesional dispone de esa información", ha dicho. La responsable aragonesa también ha destacado el momento actual
como una oportunidad única: “Estamos en una situación en la que podemos quejarnos o aprovechar la oportunidad y empezar a trabajar por un cambio donde la Atención Primaria sea el eje, la columna vertebral del SNS y no solo la puerta de entrada".
Cultura del respeto al profesional
Por otro lado, la cardióloga Raquel Yotti, comisionada del Perte para la Salud de Vanguardia, ha abordado
el componente cultural de cambio: "Estamos en un momento de transformación que plantea un antes y un después, y esto supone una oportunidad: toda crisis lo es". En esta línea, ha recordado que los problemas actuales "vienen de mucho más atrás, de una gestión lenta del SNS que está corroyendo las raíces de lo que somos como profesionales".
"Hay algo mucho más profundo, que es
el respeto al profesional. Sabemos que faltan profesionales, pero lo que falta es su tiempo para tratar al paciente y no en actividades que pueden realizarse por otros profesionales o máquinas. Pongamos en valor el tiempo de un profesional de Atención Primaria", ha reclamado. En cuanto al ámbito presupuestario, como comisionada, asegura que "de nada sirven los fondos" cuando no existe una coordinación y gestión eficientes en este nivel.
Raquel Yotti, comisionada del Perte para la Salud de Vanguardia.
|
El vicepresidente de Semergen, Rafael Manuel Micó Pérez, ha centrado su intervención en la
urgencia de devolver tiempo asistencial a los médicos: "Lo que pedimos es que nos escuchen, porque lo que necesitamos es tiempo para nuestros pacientes. Tenemos un poder tremendo, somos el pilar del Sistema Nacional de Salud y garantizamos la sostenibilidad del sistema actualmente". En este contexto, ha afirmado que la tecnología debe incorporarse "como motor de cambio, pero contando con los profesionales desde el principio". "Nos tienen que preguntar, no pueden venir con un sistema directamente. Hay una cantidad de datos tremendos que nos pueden ayudar, y para eso están las sociedades científicas", ha concluido.
Rafael Manuel Micó Pérez, vicepresidente de Semergen.
|
La tencología, un idioma común para toda la sanidad
Por su parte, Tania Cedeño Benavides, subdirectora general de Formación y Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad ha denunciado
la brecha tecnológica entre comunidades: “Yo salí de Andalucía cuando tenía historia digital y llegué a Asturias y no había historial de salud pública. Nos tocó implementar la historia única de salud. Hay mucha información, pero tenemos que hablar el mismo idioma". Su testimonio ha puesto de relieve la necesidad de una historia clínica interoperable y una política de cohesión digital en todo el territorio.
"Tenemos la oportunidad en nuestras manos. Este cambio viene más rápido de lo que pensamos.
Es un reto de Estado, de país y de sociedad", ha querido decir al respecto el representante de la Plataforma de Pacientes, Tomás Castillo Arenal, que ha cerrado el debate asegurando que la digitalización y el uso del dato deben servir para anticipar y mejorar la atención. Sin embargo, ha alertando de que el modelo actual "sigue anclado en estructuras del siglo XX cuando estamos en el siglo XXI": "La Atención Primaria está desbordada con el
avance de la cronicidad y también con el problema de salud mental que estamos teniendo en nuestro país. Gran parte de nuestro tiempo se ocupa en dar datos. Las tecnologías nos están adelantando y hay que abordar este tema urgentemente".
Tania Cedeño Benavides, subdirectora general de Formación y Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad.
|
Tomás Castillo Arenal, vicepresidente de la Plataforma de Organización de Pacientes.
|
Un momento durante la realización de la mesa 'Rediseñando el futuro de la Atención Primaria'.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.