Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de SEMG.
El interés demostrado por los profesionales de
Atención Primaria en el uso de la
Inteligencia Artificial resulta inversamente proporcional a la formación y competencia práctica adquirida en este campo.
Hay ganas de aprender pero no medios suficientes para hacerlo, tal y como se desprende de los resultados de la
encuesta realizada por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) sobre la preparación del personal sanitario en el Sistema Nacional de Salud.
La paradoja es evidente. La mayoría de los 652 encuestados, en concreto el 87,6 por ciento, considera que este tipo de herramientas predictivas "puede mejorar la
calidad asistencial" y, sin embargo,
el 82,4 por ciento no habría recibido formación específica al respecto en los últimos 5 años, dejando en el aire una "brecha entusiasmo-capacidad" más que palpable. De hecho, prácticamente la totalidad de profesionales,
el 96,6 por ciento estaría dispuesto a participar en programas de formación.
La encuesta, titulada 'Necesidades formativas en IA en Atención Primaria', también revela una clara correlación entre la
competencia autopercibida en este campo y el nivel de confianza en estas herramientas. Algo parecido ocurre con la formación. Los profesionales que han adquirido aprendizajes previos en IA, tienen
2,8 veces más probabilidades de confiar en estas innovaciones.
Impulso de la IA.
|
8 de cada 10 médicos tienen conocimiento limitado
La edad, en este caso, resulta, de igual modo, determinante, teniendo en cuenta la presencia en las plantillas de los denominados nativos digitales. Así,
cuanto más joven es el profesional, mayor es la
competencia digital autopercibida. Unos hallazgos "cruciales" a ojos de esta entidad, cuando se trata de identificar y entender qué factores influyen en la relación de los profesionales con este nuevo escenario tecnológico.
Sin embargo, la fotografía actual muestra un punto de partida más que complicado teniendo en cuenta que, en estos momentos,
menos del 20 por ciento contaría con competencias "sólidas" sobre la utilización de la IA. Esto significa que más del 80 por ciento de los facultativos en Atención Primaria poseen un conocimiento "nulo o limitado".
Es más. El
volumen de profesionales sanitarios que nunca han utilizado la IA en este nivel asistencial es relativamente superior al de aquellos que aseguran hacer un uso frecuente de ella y que suponen más de la mitad de los participantes en este análisis estratégico.
Aunque sin duda es un "factor clave" en opinión del 80 por ciento de los profesionales, la formación no sería el único hándicap en la adopción e integración de este tipo de herramientas en
Primaria. Entre los principales obstáculos, "más sistémicos que actitudinales", también figuraría una "infraestructura inadecuada".
Más del 80% de centros sin dotación de IA
De hecho, el 83,2 por ciento reporta que su centro de trabajo no dispone de herramientas basadas en la IA y el 92,5 por ciento niega tener acceso a un soporte técnico especializado. Es por ello que,
cerca del 20 por ciento reclama mejoras tecnológicas en el esquema de recursos de este sistema asistencial. Aunque en menor medida, la resistencia al cambio también se postula como una posible barrera, tras ser señalada por más del 20 por ciento de los encuestados.
Frente a estas barreras, la encuesta también deslizaba posibles soluciones para modificar este escenario y acelerar la implantación de la
IA en los centros de salud. Con cerca del 80 por ciento de los votos, los médicos coinciden al señalar
la formación continua como uno de los principales factores facilitadores en este sentido. Así mismo, más del 60 por ciento también aboga por instaurar "protocolos claros" que faciliten la penetración de este tipo de herramientas en las consultas de Primaria.
Formación en IA para los profesionales
En este sentido,
Pilar Rodríguez Ledo, recuerda que aunque la IA es muy útil debe ir de la mano de la "formación" y debe ser diseñada para "dar respuesta a las necesidades y los objetivos de la finalidad asistencial". Así, la presidenta de la SEMG insiste en la importancia de aprender a usarla para aplicarla con "inteligencia natural".
Para conseguirlo, desde el grupo de salud digital de la sociedad -además de esta encuesta- plantean la necesidad de realizar una estrategia para ofrecer una formación sobre su uso e integración, no solo desde el punto de vista ténico y otro punto en el que se reflexione sobre cómo se quiere usar la IA, ante qué problemas y cómo se quiere hacer.
"Es una competencia y una habilidad práctica que debemos adquirir de forma transversal en todas las tareas que desarrollemos, ya sean asistenciales como docentes o investigadoras", apunta
Rodríguez Ledo. "La IA debe facilitar, siempre de la mano de la inteligencia humana, la atención e integración de los datos y dar un mayor apoyo a nuestras actuaciones".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.