La presidenta de SEMG, Pilar Rodríguez Ledo; y María José Gamero, responsable del Grupo de Trabajo de Residentes y Tutores de Semergen.
Optimismo y esperanza son las sensaciones que se han apoderado estos últimos días entre
los profesionales de Medicina de Familia, después de ver como la especialidad está logrando resultados más que notorios en la
elección de plazas MIR 2025, llegando a sumar 192 y 162 adjudicaciones en los últimos días. Datos que hacen incluso preveer una mejora respecto al año pasado con un
menor número de plazas sin dueño al cierre de la convocatoria.
"Si se mantiene el actual ritmo, quedarán
pocas plazas MIR desiertas”, asevera
María José Gamero, responsable del Grupo de Trabajo de Residentes y Tutores de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, tras ver cómo Medicina Familia y Comunitaria ya ha repartido 945 de la 2.500 plazas que oferta en la duodécima jornada. "La
elección presencial ha favorecido desde un punto subjetivo a Familia y se ha notado este año”, explica. Y aunque, "habrá alguna plaza desierta, se pueden llegar a
mejorar los resultados", afirma, si no es esta vez, en la
convocatoria extraordinaria que el ministerio de Sanidad tiene previsto habilitar.
En concreto, Gamero asegura que Familia ha podido salir beneficiada del
intercambio de opiniones de los futuros médicos internos residentes que permite la
recuperación de la presencialidad. "Además, los médicos que escogen la especialidad están viendo cómo el Ministerio de Sanidad busca
retener talento y facilitar que se incorporen las plazas de difícil cobertura, buscando mejorar la Atención Primaria”.
¿Repartirá toda su oferta?
Una opinión que respalda
Pilar Rodríguez Ledo como presidenta de Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (
SEMG), ya que, modelo no telemático “implica que la persona que elige plaza
tenga toda la información disponible”.
La eliminación de la
nota de corte también es vista por los médicos de Familia como otro acicate en la elección de plazas MIR dentro de la especialidad. Una especie de "
círculo", puesto que, si se escogen más plazas, “dentro de cuatro años habrá más médicos de Familiaen las consultas de Atención Primaria, facilitando la atención al paciente y mejorando la docencia con el residente”.
Pese a este cambio, la presidenta de SEMG recuerda una vez más que, no conseguir
repartir al completo el cupo ofertado en Familia, "es un problema complejo, por lo que o se aborda con integralidad o siempre serán insuficientes” las soluciones. Hay que recordar que fueron
459 las plazas que quedaban desiertas en Familia al finalizar la convocatoria ordinaria de 2024, más del doble que las registradas el año anterior (131). Si bien el
proceso de 'repesca' lograba reducir esta cifra a 246 plazas, Familia se convertía en la única especialidad incapaz de repartir todas su oferta- que ascendía a 2.492-, ni tan siquiera tras la fase extraordinaria.
"No hay colapso"
Para Rodríguez Ledo, el aumento del 1 por ciento en la oferta de plazas de Medicina Familiar y Comunitaria, refleja una "línea de estrategia clara y sostenible de incremento de cupos, pero esto debe ir acompañado de “transformaciones profundas en la
percepción y las condiciones de la especialidad". Paradójicamente, el incremento de plazas disponibles también aumenta la probabilidad de que algunas de ellas queden desiertas al acabar la elección MIR, "ofreciendo una imagen distorsionada y
reforzando los estigmas injustificados de la especialidad”.
En este sentido, Ledo recuerda que hay otras especialidades con una situación parecida, “pero que no se genera la misma preocupación por ellas.
No existe un colapso de la especialidad, sino una transición por unas decisiones insuficientes de apoyo a la Medicina de Familia”, afirma.
Tutor MIR en Familia
Pese a todo, la facultativa aplaude que en cuatro años, Atención Primaria pueda contar con
2.500 nuevos especialistas de Familia que "favorecerán que la atención al paciente sea aún mejor". Aún así, espera que la docencia mejore y sea más agradecido ejercer la labor de tutor MIR en Medicina de Familia, ya que, actualmente "no se percibe contraprestación salvo en sitios puntuales en España. Los tutores hacen su trabajo porque les gusta y porque es lo que aprendieron en su día”, lamenta.
Finalmente, Ledo apremia a Sanidad a la hora de cumplir con el calendario del
plan de Atención Primaria, recordando que “el documento está aprobado, pero
su implantación aún no".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.