José Polo, presidente de Semergen.
Con motivo del
Día Mundial del Médico de Familia, que se celebra el 19 de mayo, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) reafirma su compromiso con el desarrollo y la visibilidad de la Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC), una especialidad "fundamental en la estructura del
sistema sanitario y primera línea de atención a la población".
Semergen reivindica el reconocimiento que merece esta disciplina por su papel esencial como primer nivel asistencial, garante de una atención cercana, continua y centrada en las personas. En opinión del presidente de la sociedad,
José Polo, "es necesario
desterrar la percepción de que se trata de una especialidad con poca demanda por parte de los aspirantes durante el proceso de
elección MIR y tener en cuenta, en su lugar, el elevado número de plazas ofertadas. En la
convocatoria MIR de este año se han ofertado 2.508 plazas para esta especialidad, lo que representa el mayor número entre todas las disciplinas. Ante este dato, cabe plantearse una cuestión fundamental: ¿otras especialidades lograrían completarse si contaran con un volumen de plazas similar?".
Por encima de Oncología y Neurología
Lejos del discurso habitual que presenta a la Medicina Familiar y Comunitaria como una especialidad de “última elección”, un estudio publicado en la revista Medicina de Familia- Semergen demuestra que, a pesar de los desafíos estructurales de la Atención Primaria, "el atractivo de la especialidad se ha mantenido estable". La demanda total de plazas de MFyC en las últimas convocatorias MIR fue superior a la de especialidades como Urología, Neurología, Endocrinología, Oncología Médica, Medicina Intensiva o Neurocirugía, entre otras.
El objeto de este trabajo era analizar la evolución de la elección de las plazas MIR de MFyC en las últimas dos décadas, presentando nuevos parámetros para medir de forma más objetiva la relación entre la oferta y la demanda de plazas en las convocatorias. Para ello, se utilizó una base de datos con los resultados de las plazas asignadas en las convocatorias MIR de 2002 a 2023. Los parámetros calculados fueron el índice de cotización (relación entre oferta y demanda), el orden de cotización, el orden de demanda top y el orden de demanda total de la especialidad de MFyC. Los resultados obtenidos muestran que la cotización de la especialidad y la demanda top se han mantenido constantes en el período de estudio, mientras que ha habido un ligero y progresivo empeoramiento de la demanda total.
Gran demanda laboral
“Aunque MFyC es una especialidad con gran demanda laboral, aparentemente no es una especialidad atractiva para los estudiantes de medicina. En la convocatoria de Formación Sanitaria Especializada 2022-2023 se ofertaron 8.550 plazas MIR de 46 especialidades, de las cuales 2.455 fueron de MFyC. De estas, muchas fueron adjudicadas en los últimos días y 131 quedaron vacantes, generando una visión negativa hacia la especialidad en medios de comunicación o redes sociales, que poco o nada ayuda en la motivación de los estudiantes en su futura elección de plaza", explica
Vicente Martín, editor jefe de la publicación.
La realidad, afiirma, es que la MFyC es una especialidad vocacional, muy atractiva, cuya imagen está siendo muy perjudicada por la "mala situación y las carencias que
atraviesa la Atención Primaria en España”. Para modificar este patrón de elección, desde Semergen llevan años reclamando más inversión y la puesta en marcha de "medidas verdaderamente innovadoras, que aseguren el
futuro de la especialidad y el futuro de la Atención Primaria, tal y como la conocemos en nuestro SNS".
Aumento de plazas MIR necesario "hace 10 años"
La
infradotación de recursos humanos es un problema estructural, alertan desde la entidad, que repercute en la calidad del cuidado de la salud de los ciudadanos. “La ratio de médicos en España es casi 3 puntos inferior a la media de la UE. Todo ello se debe a una incorrecta planificación por parte de las administraciones sanitarias".
Desde Semergen también se desraca "la mala gestión del inicio de las
jubilaciones de la llamada generación del ‘baby boom’. Teniendo en cuenta el tiempo que tardan los médicos en formarse, se deberían haber aumentado el
número de plazas hace 10 o 15 años".
Además, a esto se suma el cada vez más marcado envejecimiento de la sociedad lo que
aumenta de forma exponencial la presión asistencial. "El
burnout de los profesionales y una mayor tasa de ausencias, provocan que la Atención Primaria esté cada vez más debilitada”, concluye Polo.
El informe también señala que la precariedad del primer nivel asistencial y la
escasa presencia de la especialidad en los planes de estudio universitarios han deteriorado "su imagen pública, a pesar de que los pacientes continúan valorando positivamente la atención de sus médicos de Familia".
Visión distorsionada
Coincidiendo con el proceso de elección de plazas MIR, Semergen ha relanzado la campaña #YoPrefieroMFyC, una iniciativa que busca poner en valor el atractivo, la vocación y la
importancia de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria.
La campaña nace como respuesta a la
visión distorsionada que a menudo se proyecta en algunos medios de comunicación y redes sociales, con el objetivo de revertir esa
narrativa negativa y mostrar lo que realmente representa esta especialidad: una Medicina cercana, resolutiva, vocacional y profundamente humana.
"Con esta campaña queremos dar voz a quienes han elegido esta especialidad con convicción, y animar a los estudiantes a descubrir de cerca una profesión que combina ciencia, compromiso, vocación y cercanía”, destaca Polo.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.