La ampliación por módulos, la elasticidad y la flexibilidad, claves en los hospitales del futuro

Coronavirus: los hospitales postCovid-19 serán más "elásticos y flexibles"
Luis Mosquera, presidente de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria (AEIH), y Antonio Fernández, responsable de Ingeniería del Hospital de La Línea de la Concepción.


16 may. 2020 18:20H
SE LEE EN 5 minutos
La pandemia de coronavirus Covid-19 ha demostrado que la estructura sanitaria española no está preparada para hacer frente a un enemigo de este calibre. Los hospitales se han visto desbordados por el número de contagios y ha sido necesario levantar hospitales de campaña, algunos de hasta más de 1.300 camas, como Ifema. Sin embargo, ¿de qué manera ha afectado la pandemia a la forma de construir hospitales? De ahora en adelante, ¿qué podemos esperar de los hospitales del futuro? 

Luis Mosquera, presidente de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria (AEIH), lo tiene claro. El futuro de los hospitales pasa por la "flexibilidad y la elasticidad". Dos palabras que se han hecho muy "virales" pero que, en realidad, la ingeniería hospitalaria "conoce desde los años 60 y 70". 

"La flexibilidad implica la posibilidad de cambiar. Que un espacio pueda ser transformado en otro de forma rápida y sencilla. Esto lo hemos visto estos días, por ejemplo, en centras que han transformado su gimnasio en UCIs o zonas de hospitalización", explica Mosquera.


"La flexibilidad implica la posibilidad de cambiar. Que un espacio pueda ser transformado en otro de forma rápida y sencilla"


La elasticidad, por otra parte, implica "la capacidad de crecimiento. Que podamos aumentar rápidamente la capacidad asistencial de un hospital". "Estos criterios van a ser básicos en el diseño de hospitales".

El presidente de la AEIH reconoce que estos hospitales son más caros, aunque, a la larga, son infinitamente más baratos. "Necesita una previsión de redes eléctricas y gases medicinales. Disponer de espacios intersticiales y zonas pasivas. Conlleva un coste, pero la recuperación económica es tal que el gasto se vuelve nimio".

Antonio Fernández, responsable de Ingeniería del Hospital de La Línea de la Concepción, pone como ejemplo en este sentido el Hospital Rambam, en Israel. "Su parking puede convertirse en una zona de hospitalización capaz de albergar 2.000 camas. Está pensado por si surge un conflicto bélico. Aquí se podría hacer igual, pero de cara a una pandemia", afirma.

Repensar los hospitales actuales


Antes de que estallase la pandemia, la Comunidad de Madrid estaba inmersa en un proyecto de reforma de sus principales hospitales por una inversión de 1.000 millones de euros. Sin embargo, las circunstancias actuales obligan a repensar estos y futuros proyectos. 

"El momento es ahora. Hay que repensar el Hospital La Paz y el Hospital 12 de Octubre. En el caso de La Paz, la misma parcela influye. Si pensamos en los criterios de flexibilidad y elasticidad, la ubicación actual de la Paz no es quizá la más adecuada. Estos criterios se cumplen mejor en un diseño horizontal, algo que La Paz no permite", explica.


"Madrid ya planteó la creación de un hospital solo para la pandemia de gripe de principios del siglo XX... no creo que sea la mejor opción"


Fernández no es partidario de levantar hospitales exclusivos para el coronavirus como planean hacer algunas comunidades autónomas, sino que opta por un sistema "modular": "Madrid ya planteó en 1885 la creación de un hospital solo para la pandemia de gripe. No es algo nuevo. Creo que no es la mejor opción. Los hospitales de campaña, como Ifema, tampoco me parecen los más adecuados. Yo abogo por la construcción de pabellones, próximos a los hospitales, que puedan servir para atender a personas cuando el interior del hospital deba ser ocupado por pacientes de alguna pandemia".

Este ingeniero argumenta que, dado que no sabemos si el coronavirus va a mutar, resultaría arriesgado tener un hospital centrado en patología respiratoria, como el coronavirus, y que el virus cambie ya afecte otro tipo de órganos o, incluso, que aparezca un virus que tenga otras consecuencias.

Planificar, el secreto del éxito


Mosquera subraya que si algo nos ha enseñado esta pandemia es que la planificación, en Ingeniería Hospitalaria, es necesaria para el éxito. Hay que estar preparados para próximas pandemias.

"Esto como cuando se diseña una presa. Nunca diseñas una presa para la una crecida catastrófica, pero siempre se produce. Sería muy interesante, antes que habilitar espacios como Ifema, que dentro de los hospitales, existentes o futuros, hubiera esa capacidad de crecimiento y flexibilidad. Que puedan convertirse en espacios polivalentes. La planificación es el secreto del éxito".


"Antes que habilitar espacios como Ifema, dentro de los hospitales, presentes o futuros, debe estar la capacidad de crecimiento y flexibilidad"


En esta pandemia, ha habido "mucha improvisación. Hemos duplicado las camas UCI, multiplicado la capacidad de hospitalización... Un plan de contingencia sería más rápido, económico y efectivo".

"El desarrollo de planes de contingencia en ingeniería sanitaria es fundamental. Igual que lo hacemos en caso de si se va la luz. Este tipo de pandemias infecciosas van a ser más habituales", concluye. 

Reorganización sanitaria


Para Fernández, esta es una ocasión también para replantearse el "diseño de la red de hospitales. No todo el mundo puede tener de todo. Igual que en Madrid hay hospitales dedicados en exclusiva para maternidad o pediatría, habrá que definir cómo va a funcionar la red sanitaria. La telemedicina va a ser fundamental".


Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.