Joaquín Mateos, Gregorio Pérez y Alejandro Cruz.
La
hipertensión arterial pulmonar (HAP) es una enfermedad rara que
afecta tanto al sistema respiratorio como al circulatorio. Su carácter progresivo y la falta de una causa identificada en más de la mitad de los casos dificultan el diagnóstico y el tratamiento precoz. De hecho,
hasta un 58 por ciento de los pacientes ve afectada su calidad de vida, con un impacto tanto físico como emocional.
En este contexto,
MSD ha presentado hoy sotatercept,
un nuevo fármaco recientemente incorporado al Sistema Nacional de Salud (SNS), que supone un importante avance en el manejo de esta patología. Durante el encuentro, la compañía ha reafirmado su compromiso con la investigación y el desarrollo de tratamientos innovadores en el ámbito de las enfermedades cardiorrespiratorias.
"La hipertensión arterial pulmonar es una patología rara e infrecuente que afecta de manera muy importante a los pacientes", ha señalado
Joaquín Mateos, director médico de MSD en España. "El nuevo fármaco que presentamos hoy es un hito más en el compromiso de nuestra compañía con las enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Nos guiamos por la ciencia y por la investigación, con el foco siempre puesto en el paciente".
Mateos ha destacado además el
papel clave de la colaboración público-privada y la relevancia de los ensayos clínicos. "Somos una compañía comprometida con la investigación clínica, con 194 ensayos activos en este campo. El ensayo que ha permitido el desarrollo de sotatercept ha mostrado datos positivos en eficacia, seguridad y mejora funcional de los pacientes".
Un cambio en el enfoque terapéutico
La incorporación de sotatercept amplía las posibilidades terapéuticas para los pacientes con HAP.
Este nuevo tratamiento no actúa mediante el mecanismo tradicional de vasodilatación, sino que incide en la proliferación celular, lo que representa un cambio de paradigma en el abordaje de la enfermedad.
Según
Alejandro Cruz, especialista de la Unidad de Hipertensión Pulmonar del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, "la hipertensión arterial pulmonar comienza en los pulmones, donde genera una presión que termina afectando al corazón. Aunque en las últimas décadas se ha avanzado mucho, sigue siendo una enfermedad grave, con un
riesgo de mortalidad que puede superar el 20 por ciento anual en los casos más severos. Por eso, la llegada de nuevos fármacos como sotatercept es especialmente relevante".
El especialista ha subrayado también la importancia de
seguir investigando en el ámbito metabólico y genético para comprender mejor los mecanismos de la enfermedad. "El diagnóstico continúa siendo complejo y a menudo se retrasa hasta dos años. Los nuevos centros de referencia están ayudando a mejorar esta detección, pero aún hay camino por recorrer", ha valorado.
Impacto en la calidad de vida y el papel de la investigación
Los pacientes con HAP suelen experimentar
síntomas como disnea, fatiga, mareos e incluso síncope en los casos más graves, lo que afecta de forma significativa a su día a día. Para
Gregorio Pérez, neumólogo y coordinador de la Unidad Multidisciplinar Vascular Pulmonar del Hospital Dr. Negrín de Las Palmas de Gran Canaria, "estos síntomas repercuten directamente en la capacidad funcional y en el bienestar psicológico. Muchos pacientes desarrollan ansiedad o depresión por el aislamiento y la incertidumbre ante su pronóstico".
Pérez ha descado el "enorme avance" que ha experimentado el tratamiento de la enfermedad en las últimas décadas. "Hace más de 30 años, la supervivencia media de estos pacientes era inferior a tres años. Hoy contamos con
cuatro vías terapéuticas y múltiples fármacos que permiten controlar mejor la enfermedad. Los progresos en genética, biología molecular y terapias combinadas han cambiado radicalmente el panorama".
El especialista también ha apuntado hacia el futuro y ha informado que "
se están investigando nuevos fármacos por vía inhalada y la medicina personalizada será clave. Cada paciente presenta un perfil genético y metabólico distinto, y debemos adaptar el tratamiento a sus características. Además, el diagnóstico precoz sigue siendo uno de los grandes retos pendientes".
Con la aprobación de sotatercept,
MSD refuerza su apuesta por la innovación en enfermedades raras y cardiovasculares, aportando una herramienta terapéutica que podría mejorar no solo la capacidad funcional y la sintomatología, sino también el pronóstico a largo plazo de los pacientes con hipertensión arterial pulmonar.
"Seguimos tratando de aportar nuevos avances a estos pacientes y
demostrar los beneficios de la investigación científica aplicada a la vida real", ha concluído Joaquín Mateos.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.