El sector aplaude la compra centralizada aprobada pero pide mecanismos para fármacos no incluidos en ella

Sistema de compra ágil, la 'deuda' de Sanidad con los otros biosimilares
Exterior del Ministerio de Sanidad


SE LEE EN 5 minutos
Un nuevo contrato, más de 400 millones de euros y diecisiete lotes de medicamentos. Esos son los ejes que guían el segundo Acuerdo Marco de fármacos biosimilares impulsado por el Ministerio de Sanidad para garantizar el suministro de estos medicamentos. Una provisión que llegará a las distintas comunidades autónomas y a la que, como explica la licitación a la que ha tenido acceso Redacción Médica, podrán acceder las empresas del sector farmacéutico. No obstante, este convenio aún suscita dudas entre los protagonistas de la industria pharma. Más concretamente, los flecos han llegado por parte de la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (Biosim), quien en conversación con este periódico ha apuntado los aspectos a mejorar.

Fuentes internas de la organización han sido las que han remarcado los puntos mejorables de este segundo Acuerdo Marco. Y es que, tal y como adelantó este periódico, el contrato ya ha sido publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), así como todas las características que engloban el convenio. Es aquí donde cabe señalar que, si bien Biosim ha puntualizado los detalles mejorables, también ha abordado con positividad la llegada de este contrato. “Se realiza en función de las necesidades que les han sido transmitidas por las comunidades autónomas, por lo que entendemos que es suficiente para atender a sus demandas”, comienzan desde la asociación presidida por Joaquín Rodrigo.

Es aquí donde pasan a analizar las características que comprenden este acuerdo. Así, sobre los medicamentos incluidos en la remesa de 17 lotes (con fármacos usados en oftalmología, antianémicos, hormonas hiposifiarias, hipotalámicas y análogas, agentes antineoplásicos e inmunomoduladores, e inmunosupresores) las voces expertas consultadas por Redacción Médica inciden en que son aquellos “de ámbito mayoritariamente hospitalario”. En otras palabras, son medicamentos que cuentan con competencia biosimilar.

Este ‘coto’ de fármacos es el que remarca Biosim. “Es posible que durante la vigencia del Acuerdo Marco se puedan comercializar medicamentos biosimilares de principios activos no incluidos en el mismo, como Aflibercept u Omalizumab para los que sería deseable poner en marcha nuevos procedimientos de adquisición lo más ágilmente posible”, comentan las fuentes de la organización.

Estas mismas voces, que relatan la colaboración que han establecido en los últimos meses con el Ministerio de Sanidad para la elaboración de este contrato, desvelan cuáles son las sugerencias que se han tenido en cuenta de cara a la elaboración de este convenio. “Se han incorporado al Acuerdo Marco alguna de nuestras solicitudes, como por ejemplo la de no focalizarlo solo en el precio, la división en lotes de los productos con administración intravenosa y subcutánea, la incorporación de criterios adicionales propuestos por la asociación como por ejemplo los medioambientales, la posibilidad de que se adjudique a múltiples proveedores…”, revelan desde Biosim.

“Ciertamente nos hubiera gustado una mayor ponderación de los criterios adicionales al precio, en línea con lo indicado en el Anteproyecto de Ley del Medicamento o que el seguimiento y control sobre las adquisiciones se pueda realizar a posteriori sin la necesidad de informes previos para la selección excepcional de un producto con menor puntuación total”, insisten.
En este punto hacen referencia a esos requisitos de ponderación sobre los que ya informó este periódico. Por un lado, un 30 por ciento destinado a los criterios cualitativos automáticos. Por otro, un 70 por ciento de cara al precio propuesto.

Las características de este segundo Acuerdo Marco


Más allá de esta postura, ya se conocen todas las características de este segundo Acuerdo Marco. Una de las principales es la cuantía del contrato, cuyo presupuesto total se sitúa en 410.940.220,54 euros. A ello se suma el hecho de que la duración del convenio será de 24 meses (es decir, dos años).

El número de empresas que pueden acceder al contrato también se especifica en el proceso licitador. Así, la cifra máxima de operadores (es decir, de entidades) que pueden acceder a este convenio asciende a cincuenta, aunque las propuestas para participar son 25.

Además, ya se conoce el desglose de cada uno de los lotes que comprenden este segundo Acuerdo Marco. Estos son:

  • Lote 1: Adalimumab.
  • Lote 2: Etanercept.
  • Lote 3: Infliximab.
  • Lote 4: Rituximab.
  • Lote 5: Trastuzumab.
  • Lote 6: Somatropina.
  • Lote 7: Pegfilgrastim.
  • Lote 8: Bevacizumab.
  • Lote 9: Epoetina Alfa.
  • Lote 10: Filgrastim.
  • Lote 11: Tocilizumab.
  • Lote 12: Tocilizumab.
  • Lote 13: Natalizumab.
  • Lote 14: Eculizumab.
  • Lote 15: Ranibizumab.
  • Lote 16: Ustekinumab.
  • Lote 17: Ustekinumab.

Las empresas del sector ‘pharma’ tendrán hasta el 21 de julio a las 23.59 para presentar las ofertas a través de la Plataforma de Contratación del Sector Público.  Tras ello, el Ministerio de Sanidad procederá a la apertura de sobres el 23 de septiembre a las 10.00. Será entonces cuándo se conocerá cuáles serán las empresas que optan a ser las adjudicatarias del contrato.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.