Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, secretario general de Aeseg.                                            
                                        
                                        
                                            Retroceder en el tiempo y volver a los años 
entre 2012 y 2015, cuando el genérico se encontraba en su
 máximo esplendor. Es lo que querrían desde la 
Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg) para salir del estancamiento de la
 cuota de penetración de estos fármacos, que se mantiene igual desde hace siete años. Por ello, ponen sobre la mesa dos posibles soluciones: recuperar una 
norma a favor del genérico e incrementar el precio mínimo un 10 por ciento.
Concretamente, la participación en el mercado del medicamento genérico en unidades está en un
 41 por ciento y en valores se 
corresponde con el 20 por ciento; mientras que la
 media europea es de 65 por ciento en unidades y 25 por ciento en valores. El principal problema es que estos datos se mantienen 
inamovibles desde 2015, coincidiendo con la eliminación de la 
discriminación positiva que la ley del medicamento establecía con los genéricos. En esta normativa, cuando un medicamento de marca y su genérico tenía el mismo precio, el farmacéutico tenía que 
priorizar vender la copia del original e incluso había incentivos para los profesionales.
"Hoy en día no existe 
ninguna norma que diferencie entre el genérico y la marca que tenía la patente, que ya ha amortizado su inversión, ni en el precio ni en las 
condiciones de dispensación. Necesitamos salir del estancamiento y 
recobrar la senda de crecimiento que manteníamos en los años anteriores", explica Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, secretario general de Aeseg, a Redacción Médica.
	El genérico, "fundamental en época de crisis económica"
¿Por qué se
 eliminó esta preferencia del genérico? Según Rodríguez de la Cuerda, se favoreció al genérico durante la 
época de crisis económica porque era "fundamental para contribuir a la 
sostenibilidad del sistema sanitario y al ahorro". Pero después,
 "perdió el foco" porque se entendió que "habían hecho su papel" y se centraron en otros medicamentos.
Por estos motivos y ante los numerosos intentos que han realizado desde el sector durante este tiempo, como el 
Plan de Genéricos, piden una 
norma progenérico que impulse el desarrollo de los mismos. En la actualidad, la 
reforma de la Ley de Garantías se yergue como la mejor vía para atender estas peticiones y en ella han realizado ya sus alegaciones a la consulta pública.
"Solicitamos que se nos atienda para poder 
ejercer el valor del genérico positivo en ahorro y en acceso, y 
salir de este estancamiento que tenemos", añade Rodríguez de la Cuerda.
	Incremento del 10% del precio mínimo del genérico
Por otro lado, el sector sufre de manera directa las 
consecuencias del aumento de la inflación y su impacto en los costes de las materias primas y el transporte, entre otros. En el caso del medicamento genérico español, sus importes están
 fijados por sistema de precios de referencia y el que más preocupa, en palabras del secretario general,  es el umbral mínimo de precios que 
se sitúa en 1,60 euros.
"El 50 por ciento de los genéricos está por debajo de ese importe y la Administración debería considerar un 
aumento del 10 por ciento de estos productos para
 garantizar el suministro y el abastecimiento. El umbral mínimo de rentabilidad de muchos medicamentos 
está muy perjudicado", señala Rodríguez de la Cuerda. De hecho, esta cifra no se ha revisado desde 2014, a pesar de las numerosas variaciones que ha habido en el 
Índice de Precios al Consumidor (IPC).
En este mismo sentido, el 
importe medio del genérico es de 3,50 euros, "un precio bajo en comparación con otros medicamentos que no son genéricos que podrán tener un precio más alto y el impacto de los sobrecostes será menor para ellos". Sin embargo, estos fármacos, al tener el 
precio fijo y regulado están sufriendo un aumento en los costes de fabricación que no pueden mitigar.
	
		
			| 
					Rodríguez de la Cuerda: "Estamos alcanzando un nivel de precios tan bajo en los genéricos que se puede poner en riesgo la continuidad de fármacos" | 
	
"Estamos en una situación delicada porque estamos alcanzando un
 nivel de precios tan bajo en los medicamentos genéricos que se puede
 poner en riesgo la continuidad de fármacos", lamentan desde Aeseg, al tiempo que ponen en valor las principales ventajas del genérico: el 
ahorro de 1.000 millones de euros anuales al Sistema Nacional de Salud (SNS) y la contribución a la sostenibilidad del mismo; y la mejora en el acceso a los medicamentos. "Sin el genérico, las marcas 
no hubieran bajado los precios", concluye Rodríguez de la Cuerda.
En definitiva, recuperar la senda de penetración pasa por 
contemplar la revisión de incrementos en aquellos medicamentos por debajo de 1,60 euros, con la idea de "alcanzar un retorno que pueda 
paliar el aumento de costes de fabricación"; y por otro lado, 
restablecer la norma que diferencie al genérico frente a la marca fuera de patente, o bien en el sistema de prescripción o en el precio.                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.