Sede de Muface
Punto y final. Nueva página. Capítulo renovado. La crisis sin precedentes de
Muface, la mutualidad que dota de asistencia sanitaria a los funcionarios y a sus familias, ha quedado atrás. Es en este escenario en el que han llegado los resultados del
gasto farmacéutico del modelo liderado por Myriam Pallarés del mes de agosto, un periodo marcado por una nueva transición en la mutualidad. En esta etapa estival,
Muface y sus ‘hermanos’, Isfas y Mugeju, superaron los
530 millones de euros de coste en acumulado interanual, tal y como desprenden las últimas cifras publicadas por el Ministerio de Sanidad. Esa no es la única cifra que desglosa la cartera liderada por Mónica García, y es que el organismo también apunta que, a nivel nacional, el mutualismo administrativo ha tenido un
gasto farmacéutico de 37.597.624 euros durante el mes de agosto, un 1,59 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior.
Muface ha resurgido tras la que probablemente haya sido la
mayor crisis en sus 50 años de historia. Tras tres licitaciones, prórrogas, varias protestas, bienvenidas y despedidas (la de DKV, que decidió abandonar la puja por el concierto por la infrafinanciación del concierto),
la mutualidad ha sobrevivido de la mano de Adeslas y Asisa. Estas dos aseguradoras fueron las que firmaron el contrato para la asistencia sanitaria de 1,58 millones de mutualistas y beneficiarios el pasado 30 de abril para dar paso a esta nueva era. Un ‘sí, quiero’ que puso fin a la peor parte de la
crisis, en la que la incertidumbre se convirtió en una de las protagonistas.
El gasto farmacéutico de Muface
Muface se encuentra en este ‘nuevo mundo’. De hecho, su gasto farmacéutico sigue al alza, aunque lentamente. Durante el mes de agosto, como se puede observar en los datos compartidos por el Ministerio de Sanidad,
la mutualidad ha crecido un 2,37 por ciento, pasando de los 25.299.513 euros del mismo periodo de 2024 a los 25.898.688 euros de este 2025.
Partiendo de esa base,
el reparto por comunidades autónomas ha sido desigual. El territorio que ‘reina’ en este gasto farmacéutico del mutualismo administrativo es
Cantabria, donde el porcentaje ha subido un 7,03 por ciento, pasando de los 549.212 euros del año anterior a los 587.830 de este 2025. A ella le siguen
Canarias (4,99 por ciento),
Cataluña (4,84 por ciento),
Ceuta (4 por ciento) y
Asturias (3,94 por ciento).
Por otro lado, este coste también presenta datos negativos en varias comunidades autónomas. Es el caso de
País Vasco (-3,32 por ciento),
Melilla (-1,41 por ciento),
Aragón (-0,85 por ciento) y
Andalucía (-0,23 por ciento).
Los 500 millones de gasto farmacéutico
Este es el
nuevo escenario farmacéutico de Muface. Pero los datos del Ministerio de Sanidad también engloban a sus ‘hermanos’,
Mugeju (que dota de asistencia sanitaria a jueves, fiscales y al resto del personal de la Administración de Justicia), e
Isfas (que hace lo propio con la Guardia Civil y las Fuerzas Armadas).
Entre los tres han tenido un
acumulado interanual del gasto farmacéutico que supera los 500 millones de euros (530.245.208 , concretamente). Así lo explica la cartera sanitaria, que hace referencia al periodo comprendido entre septiembre de 2023 y agosto de 2024, donde la cifra fue de 507.666.956 euros, hasta los más de 30 millones de euros que se suman entre septiembre de 2024 y agosto de 2025. Un crecimiento del 4,45 por ciento.
En el caso de Muface, este monto fue de 367.194.382 euros. El mayor de los ‘hermanos’, ya que Isfas ha tenido 144.918.634 euros y Mugeju 18.132.192 euros.
La receta concertada marca el ritmo en Muface
Las cifras llegan en un momento clave. Muface, en plena transición tras su crisis sin precedentes y asimilando los periodos de permutas de mayo y junio (en los que la sanidad concertada continuó como líder), recuperó uno de sus proyectos estrella: la
receta concertada.
La mutualidad
reactivó este sistema, denominado Sirem, en julio, cuando lo implantó en Castilla-La Mancha y Galicia. A ella se sumaría poco después Aragón, que empezó a utilizar esta herramienta para
dispensar medicamentos sin necesidad de presentar un talonario en papel en septiembre.
Por el momento, quedan
seis comunidades ‘en lista de espera’. Andalucía, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, País Vasco y Madrid. A estos
dos últimos territorios llegará a finales de este 2025, aunque la implantación por todo el territorio ya mira al primer trimestre de 2026.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.