Según datos presentados por MSD, los resultados de la parte de la fase 2 (optimización de dosis) del ensayo de fase 2/3 REJOICE-Ovarian01 mostraron que raludotatug deruxtecan (R-DXd) logró tasas de respuesta clínicamente significativas en pacientes con cáncer de ovario, cáncer peritoneal primario o cáncer de trompas de Falopio recurrentes resistentes al platino. Estos datos se presentaron durante una sesión de ponencias propuestas de última hora (LBA42) en el Congreso 2025 de la Sociedad Europea de Oncología Médica (#ESMO25).
Raludotatug deruxtecan es un conjugado anticuerpo-fármaco (ADC) DXd dirigido a CDH6, diseñado de forma específica y posiblemente el primero de su clase descubierto por Daiichi Sankyo (TSE: 4568) y está siendo desarrollado conjuntamente por Daiichi Sankyo y MSD (marca comercial de Merck & Co., Inc., Rahway, N.J., USA) (NYSE: MRK).
La mediana de la supervivencia global en el cáncer de ovario avanzado tras la recurrencia puede ser de tan solo dos años, con una tasa de supervivencia a cinco años del 31,8 % en las pacientes con enfermedad diseminada.1,2 Entre el 70 % y el 80 % de las pacientes diagnosticadas de cáncer de ovario avanzado experimentarán progresión de la enfermedad tras el tratamiento estándar con regímenes de quimioterapia basados en platino, lo que pone de manifiesto la necesidad de nuevas opciones de tratamientos.3
Se observó una tasa de respuesta objetiva (ORR, por sus siglas en inglés) confirmada del 50,5 % (intervalo de confianza [IC] del 95 %: 40,6–60,3) en las pacientes (n=107) con cáncer de ovario resistente al platino que recibieron raludotatug deruxtecan en tres dosis (4,8 mg/kg, 5,6 mg/kg y 6,4 mg/kg), según la evaluación realizada por una revisión central independiente y enmascarada (BICR, por sus siglas en inglés). Se registraron 3 respuestas completas (CR, por sus siglas en inglés) y 51 respuestas parciales (PR, por sus siglas en inglés), y se observó una tasa de control de la enfermedad (DCR, por sus siglas en inglés) del 77,6 % (IC del 95 %: 68,5–85,1).
En las pacientes que recibieron la dosis de 5,6 mg/kg (n=36), se observó una ORR confirmada del 50,0 % (IC del 95 %: 32,9–67,1), según la evaluación realizada por BICR, con dos CR (5,6 %), 16 PR (44,4 %) y una DCR del 80,6 % (IC del 95 %: 64,0–91,8). Se observaron respuestas tumorales clínicamente significativas independientemente de la dosis y en un amplio rango de niveles de expresión de CDH6.
El perfil de seguridad de raludotatug deruxtecan observado en el estudio REJOICE-Ovarian01 es coherente con los resultados de seguridad del ensayo de fase 1, sin que se hayan identificado nuevas señales de seguridad.
Las náuseas, la anemia, la astenia y la neutropenia fueron los eventos adversos aparecidos durante el tratamiento (TEAEs, por sus siglas en inglés) más comunes en todas las dosis. Las interrupciones del tratamiento debido a TEAEs relacionados con el tratamiento ocurrieron en el 8,3 % (n=3), el 0,0 % (n=0) y el 8,6 % (n=3) en los grupos de 4,8 mg/kg, 5,6 mg/kg y 6,4 mg/kg, respectivamente. Los TEAEs relacionados con el tratamiento de grado 3 o superior ocurrieron en el 27,8 % (n=10), el 30,6 % (n=11) y el 48,6 % (n=17) de los pacientes en los grupos de 4,8 mg/kg (n=36), 5,6 mg/kg (n=36) y 6,4 mg/kg (n=35), respectivamente.
Los TEAEs más comunes (≥10 % de la población total) en la cohorte de 5,6 mg/kg fueron náuseas (69,4 %), anemia (58,3 %), astenia (50,0 %), neutropenia (44,4 %), vómitos (33,3 %), estreñimiento (27,8 %), disminución del apetito (25,0 %), trombocitopenia (19,4 %), aumento de AST (16,7 %), diarrea (16,7 %) y leucopenia (13,9 %). Se confirmaron cuatro eventos de enfermedad pulmonar intersticial (ILD, por sus siglas en inglés)/neumonitis (3,7 %) relacionados con el tratamiento en todas las dosis, según lo determinado por un comité independiente de adjudicación. La mayoría de los casos de ILD (uno con 5,6 mg/kg, dos con 6,4 mg/kg) fueron de bajo grado (grado 1 o 2). Se reportó un evento de ILD de grado ≥3 (4,8 mg/kg). Con base en estos resultados de eficacia y seguridad, se ha seleccionado la dosis de 5,6 mg/kg para la parte de fase 3 del ensayo.
“Cuando el cáncer de ovario se vuelve resistente a la quimioterapia basada en platino, las opciones de tratamiento para las pacientes se vuelven limitadas”, señaló Isabelle Ray-Coquard, presidenta del Grupo ENGOT (siglas en inglés de la Red Europea de Ensayos en Oncología Ginecológica), responsable del ensayo en el Grupo Nacional de Investigadores en Estudios de Cáncer de Ovario y Mama (GINECO, por sus siglas en inglés), y oncóloga médica en el Centre Léon Bérard de Lyon (Francia). “Estos resultados de la primera parte de REJOICE-Ovarian01 sugieren que el raludotatug deruxtecan podría tener un papel importante en el tratamiento de pacientes con cáncer de ovario resistente a platino y respaldan su evaluación adicional en la parte de la fase 3 de este ensayo.”
“En este análisis de optimización de dosis, se han observado respuestas rápidas con un control de la enfermedad con raludotatug deruxtecan en un rango amplio de niveles de expresión de CDH6”, señaló Ken Takeshita, director global de I+D en Daiichi Sankyo. “Estos resultados, que contribuyeron a la reciente designación de terapia innovadora en Estados Unidos, refuerzan el potencial de raludotatug deruxtecan para convertirse en una nueva opción de tratamiento para ciertos tipos de pacientes con cáncer de ovario resistente al platino.”
“Si bien hemos visto avances en tratamientos dirigidos y mejoras en los resultados del cáncer de ovario en los últimos años, sigue existiendo una gran necesidad no cubierta de opciones adicionales para las pacientes”, señaló Eliav Barr, vicepresidente senior, responsable de Desarrollo Clínico Global y director médico de MSD Research Laboratories. “CDH6 se expresa en niveles elevados en el cáncer de ovario, lo que pone de relieve el potencial de raludotatug deruxtecan.”
La mediana de seguimiento para las cohortes de 4,8 mg/kg, 5,6 mg/kg y 6,4 mg/kg fue de 5,6 meses (IC 95 %: 4,7–6,3), 5,6 meses (IC 95 %: 4,6–5,8) y 5,2 meses (IC 95 %: 4,9–5,8), respectivamente. La mayoría de las pacientes (51,4 %) en REJOICE-Ovarian01 recibieron tres líneas de tratamiento previas, incluyendo bevacizumab (n=89; 83,2 %), un inhibidor de PARP (n=75; 70,1 %) y mirvetuximab soravtansine (n=3; 2,8 %). Hasta la fecha de corte de datos del 26 de febrero de 2025, 66 pacientes (61,7 %) continuaban en tratamiento con raludotatug deruxtecan.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Aviso importante
El usuario desde el que está intentando acceder a este contenido no está registrado como profesional autorizado para acceder a esta información. Esta noticia informa sobre novedades farmacológicas y, por ley, está reservada a profesionales de la salud habilitados para la prescripción o dispensación de medicamentos.
Volver a la portada de Redacción Médica
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.