Cuatro especialistas que han tratado coronavirus en diferentes etapas analizan los retos para el futuro de la enfermedad

Más acceso a antivirales y vacunas universales, tareas pendientes poscovid
Esperanza Merino, Francesc Puchades (de pie), Miguel Salavert y Rosario Menéndez.


17 jul. 2022 18:30H
SE LEE EN 17 minutos
Redacción Médica celebra su tercer debate en colaboración con la compañía Gilead con el objetivo de abordar cuál ha sido el aprendizaje de esta crisis sanitaria y avanzar cuáles son los retos para el futuro. Después de los encuentros en Santiago de Compostela y Barcelona, esta nueva cita con cuatro especialistas trata la gestión de la pandemia del coronavirus desde sus inicios hasta hoy.

Rosario Menéndez resume los cambios que ha tenido el manejo del paciente Covid-19.

Los invitados para este debate han sido Rosario Menéndez, jefa clínica del Servicio de Neumología del Hospital La Fe de Valencia; Esperanza Merino, jefa del Servicio de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital General de Alicante; Francesc Puchades, médico especialista del Servicio de Medicina Interna del Hospital General de Valencia; y Miguel Salavert, jefe del Servicio de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital La Fe de Valencia. La encargada de moderar este evento ha sido Clara Hernández, jefa de la sección de Empresas del periódico.

Preguntados precisamente por cuál fue el impacto de esta crisis sanitaria y qué lectura se puede obtener “a posteriori”, Merino ha recordado que el SARS-CoV-2 fue, en sus inicios, una enfermedad desconocida donde “tuvimos que ir aplicando el conocimiento que iba surgiendo”. Así, ha destacado que “el reto” estuvo en saber cómo aplicar los nuevos tratamientos, analizarlos y tomar nuevas decisiones. De hecho, ha puesto en especial relieve que otro de los grandes desafíos fue “gestionar una pandemia dentro de un hospital”.

Un punto con el que coinciden también Puchades y Salavert. El primero ha reconocido que la pandemia demostró que “las estructuras que había no sirven para nada y, por tanto se desarrollan estructuras nuevas que sirven para aplicar el conocimiento nuevo, tratar a los pacientes y crear un servicio”. En este sentido, ha indicado que en su centro se incorporó “una unidad que se nutría de personas que no pertenecían únicamente a la Dirección y no estaba gestionada de una manera jerárquica”. “Fue un reto para la Medicina del futuro”, ha añadido.

Salavert ha agregado por su parte que esta crisis ha demostrado que “tenemos flexibilidad y capacidad de adaptación como profesionales y como seres humanos”. “Es evidente que ha sido un cambio y sigue siendo una incertidumbre a nivel social, pero nos hemos podido adaptar lo que era la primera ola” y a todas las que vinieron más tarde, ha afirmado. No obstante, ha manifestado que “nos hubiera gustado que otros colectivos (como los ciudadanos y los políticos) nos hubieran acompañado y hubieran hecho este camino de aprendizaje también”. “Quizás no tengamos la mejor sanidad del mundo pero sí tenemos muchos de los mejores profesionales sanitarios de todas las especialidades”, ha defendido.

Miguel Salavert analiza la importancia de seguir investigando en vacunas y tratamientos.

Algo que igualmente ha compartido Puchades, quien ha enfatizado que “estábamos preparados desde el punto de vista de capital humano pero no en cuanto a recursos de investigación médica, fábricas, recursos técnicos, ventiladores, etc. Ahí, se nos vio un poco las costuras como país y, quizás, es un motivo de reflexión que tenemos que hacer”.

Por último, Menéndez ha planteado la evolución de los tratamientos en este tiempo: “En dos años pasamos de no tener tratamiento específico para el virus a tenerlo. Fue el cambio fundamental”. “Luego aprendimos que, además de tratar el virus, teníamos que controlar la respuesta del paciente como, por ejemplo, manejar la insuficiencia respiratoria”, ha agregado.


Salavert: "Quizás no tengamos la mejor sanidad del mundo, pero sí tenemos muchos de los mejores profesionales sanitarios"



Retos del SNS para afrontar la nueva etapa de la pandemia covid


Todos los especialistas vuelven a coincidir en que el Sistema Nacional de Salud (SNS) necesita más medios, recursos humanos y circuitos para atender correctamente la nueva fase de la pandemia. En este punto, Salavert ha lamentado que “no hay equidad para los profesionales sanitarios” tanto a nivel nacional como autonómico o provincial. Una problemática que, en su opinión, requiere de una nueva ley de salud pública. “Es necesario crear una ley de salud pública que tenga una operatividad y una funcionalidad, así como una capacidad de educación de la ciudadanía para otros brotes y otras pandemias”, ha subrayado.

Francesc Puchades aborda la convivencia entre vacunas y antivirales contra el Covid-19.

Por su parte, Puchades ha declarado que todavía hoy los hospitales atienden a “muchos pacientes” que han padecido este virus y, en consecuencia, aún “hay muchos profesionales dedicados a ellos”. “Hay pacientes que necesitan revisión, hay pacientes que necesitan un tratamiento, hay pacientes que han tenido covid persistente y pacientes que han tenido secuelas tras sufrir el Covid-19”, ha recordado. Algo que, desde su punto de vista, “no ha tenido en cuenta del todo” la Administración.

Así, Salavert pide a las autoridades correspondientes que se “reconozcan” especialidades como las de estos ponentes porque son, en su opinión, las que más han trabajado durante esta pandemia que todavía estamos enfrentando. “Hay dos especialidades como Urgencias y Emergencias y Enfermedades Infecciosas a las que no se les ha reconocido la especialidad en nuestro país”, ha incidido.

Merino ha expresado en este caso que, actualmente, el Covid-19 debería abordarse siguiendo cuatro estrategias claramente diferenciadas: estrategia preventiva, basada en el desarrollo e implementación de vacunas; vigilancia epidemiológica de variantes del SARS-CoV-2, dando especial importancia a la Microbiología; el tratamiento y manejo de la infección aguda, reforzando los circuitos y detectando a estos pacientes; y, por último, al abordaje del paciente hospitalizado y/o dado de alta, que puede presentar complicaciones por fibrosis o poscovid. “Requiere todo un abanico y una visión muy amplia para el manejo de esta enfermedad”, ha apuntado.

Mientras, Menéndez ha insistido en que “el Covid-19 es una nueva enfermedad que ha traído miles de pacientes” que recaen en especialidades como Neumología, Medicina Interna, Microbiología, Medina Preventiva, Cuidados Intensivos, Urgencias y Emergencias y Enfermedades Infecciosas “y que, curiosamente, no tienen los recursos humanos necesarios”, ha criticado.


Estrategias ante los picos de contagio por Covid-19


Menéndez ha defendido que, a nivel hospitalario, deberían mantenerse todas las medidas que se han empleado hasta ahora para combatir el Covid-19. Mientras, en el ámbito ciudadano, ha comentado que debería implementarse la educación y la vigilancia, principalmente entre la población más vulnerable. Por otro lado, Merino ha añadido que se debería trabajar de forma “más agresiva” en la prevención a través de la vacunación, la detección precoz y el uso generalizado de la mascarilla, así como dotar al sistema sanitario de las estructuras necesarias para hacer frente a estos picos.

Salavert ha profundizado de hecho en el aspecto de las mascarillas y ha detallado que desde que éstas se retirasen de forma prácticamente generalizada han aumentado los muertos en 3.000 personas diarias y “nadie da la cara por esto”. Asimismo, ha enfatizado la importancia de conocer a nivel genómico la situación actual para así diseñar estrategias precoces.
 
Puchades, por su parte, ha sumado a estas propuestas la extensión del medicamento remdesivir a Atención Primaria: “Difundir el tratamiento preventivo a los compañeros de Atención Primaria es una de las tareas nos quedan pendientes”. “Se trata de uno de los fármacos que han cambiado un poco el pronóstico de los pacientes. Están los corticoides, la utilización de los inmunomoduladores en el sitio y, sin duda, el remdesivir”, ha apuntado.

Rosario Menéndez, Esperanza Merino, Clara Hernández, Francesc Puchades y Miguel Salavert, en un momento del debate 'Dos años de coronavirus'. 


Impacto de la innovación durante la pandemia covid


En estos dos años de pandemia, Salavert destaca que los principales hitos en cuanto a innovación han sido los antivirales, los monoclonales y, por supuesto, la vacunación. “Para mí ha sido el gran gesto”, ha afirmado en este sentido. No obstante, ha criticado que ésta última no se está ejerciendo de manera equitativa a nivel mundial y “hemos de seguir pensando que esto es una enfermedad global”.

En este caso, Puchades advierte de que en España “la población se ha creído el mensaje y los grupos antivacunas son minoritarios”. Además, ha valorado que en esta pandemia se han invertido “unas cantidades ingentes de dinero” para poder investigar en soluciones contra el SARS-CoV-2 y “ha sido una carrera muy brillante y bonita”. Una carrera que ha despuntado también, según Merino, por la “rapidez” en la que se han llevado a cabo tanto en las investigaciones, como en las evaluaciones y las aplicaciones.

Esperanza Merino explica cómo ha de ser la estrategia frente al Covid-19 a partir de ahora. 

En este sentido, Merino ha pedido mayor actividad desde las instituciones científicas, como el Instituto de Salud Carlos III, para promover ensayos clínicos con mayor celeridad y dar respuestas adecuadas cuanto antes. Así, ha abogado por dispensar de forma aleatoria a los pacientes los antivirales para obtener información. “Nos ha costado un poco adaptarnos a la innovación terapéutica para generar información y evaluar”, ha dicho.  


Merino: "Nos ha costado un poco adaptarnos a la innovación terapéutica para generar información y evaluar"



Mientras, Salavert ha indicado que “ha faltado liderazgo institucional, científico y madurez” en la investigación y en la gestión sanitaria. “Se ha visto mucha fragmentación, no solo en la toma de decisiones sobre el manejo terapéutico o estrategias de prevención, sino en la capacidad de investigación, donde ha faltado el gran cuerpo central de investigación y la gran coordinación central”, ha determinado.


Prevención y tratamiento, pilares fundamentales


Debate completo.

Todos los expertos han coincidido en que la vacunación contra el Covid-19 ha sido clave para contrarrestar la gravedad del virus. No obstante, han señalado que hay otras medidas de prevención que hay que tener en cuenta a la hora de combatir la pandemia. Precisamente, Merino ha hablado de la necesidad de estudiar la eficacia de los tratamientos antivirales en la población actual: “Los ensayos clínicos que tenemos de todos los antivirales están hechos en un contexto que no es el actual, que es en población no vacunada y con cepas Ómicron”. Por ello, ha apelado a la realización de nuevos para mejorar así estos fármacos y seguir generando evidencia. “Sin dudarlo van a ser una herramienta muy eficaz”, ha asegurado.

 “¿Y si un paciente se puede beneficiar de un antiviral y le estamos negando la posibilidad de que no progrese?”, ha proseguido en este sentido Puchades, quien ha reconocido que él “siempre ha sido más proclive a intentar sobreutilizar” estos medicamentos. De hecho, ha retomado en este punto la idea de impulsar una campaña de sensibilización en Atención Primaria y en las especialidades que atienden a este tipo de pacientes para promover el uso de estos fármacos.


Puchades: "¿Y si un paciente se puede beneficiar de un antiviral y le estamos negando la posibilidad de que no progrese?"



“La pregunta debería ser cómo deben convivir prevención y tratamiento”, ha puntualizado Salavert, quien ha insistido en que, aunque la vacunación es “el peso desarrollador de la prevención”, también hay una profilaxis preexposición y una profilaxis posexposición inmediata. Así, ha subrayado que es “importante” articular un sistema sanitario para poder recuperar parcialmente a los pacientes que han superado el SARS-CoV-2.


Investigación y retos futuros


En cuanto a los retos a futuro en este campo, todos los ponentes han coincidido en los puntos clave que se deben conseguir. Menéndez ha comenzado este bloque señalando que, entre los objetivos, debe figurar el propósito de conseguir “vacunas universales” para que sean eficaces también contra las variantes del SARS-CoV-2 que pudieran aparecer más adelante, disponer de biomarcadores o señales que permitan a los profesionales “individualizar perfectamente el tratamiento en cada paciente” y así realizar “esa Medicina de precisión” y, por último, una mayor investigación e información poscovid “para determinar quiénes van a desarrollar secuelas, qué mecanismos los producen y de qué forma podríamos atajarlos”, ha apuntado.

Mientras, Merino ha enfatizado que es importante saber identificar al paciente con infección aguda y conocer los factores de riesgo que puede desarrollar para ofrecerle un tratamiento antiviral, así como establecer circuitos de investigación y derivación de los enfermos en Atención Primaria y Especialidades. Además, ha indicado que la prevención con vacunas de mayor durabilidad e información en la ciudadanía, con compañas de publicidad y educación, también tiene relevancia.

Por otro lado, Puchades ha manifestado que a él le habría gustado que les hubieran dejado ser “más transparentes” en los hospitales, ya que manejaban sus propios datos y conocían sus picos y olas en lo peor de la pandemia. De hecho, llegó a proponer en su momento la publicación de esta información, igual que se hace con las listas quirúrgicas o de espera: “¿Si no somos más transparentes nosotros mismos, cómo van a confiar más en nosotros?”, se ha preguntado.


Menéndez apela al desarrollo de "vacunas universales", biomarcadores para una Medicina de precisión y mayor investigación poscovid



Salavert ha añadido que, en el área del tratamiento y la prevención, se podría contar con la inteligencia artificial para la captación y detección precoz, así como para la inmunidad celular de las vacunas. En este sentido, ha defendido que “se podría investigar más en tratamientos del virus, sobre todo si el virus sigue con mutaciones y variantes, como pueden ser las técnicas CAR-T”. Igualmente, he pedido disponer de modelos matemáticos en Epidemiología que fueran “más exactos y precisos” para averiguar la evolución de la pandemia.

También se ha destacado el papel de la industria farmacéutica. Puchades ha recordado que “remdesivir no es un fármaco que se haya investigado para el Covid-19, sino un fármaco investigado para otro tipo de proceso y que pudimos rescatar porque los fármacos que se han investigado para el coronavirus han costado muchísimo de sacar”. “En el campo de las enfermedades infecciosas nos hemos quedado huérfanos y me gustaría incluir la investigación en antibióticos en esa carta a los Reyes Magos”, ha declarado.

El Covid-19 como reto asistencial, científico y humano centra el debate con cuatro expertos. 


Conclusiones del debate


Rosario Menéndez: “En la pandemia del Covid-19 hemos ido más ágiles y rápidos los profesionales que las autoridades, ya que nos hemos adaptado primero a las circunstancias. Hemos trabajado como una auténtica montaña rusa, poniéndonos al día con la información continuamente y, a veces, yendo por delante con los datos que teníamos en marcha. Hemos dejado en muy buen lugar a la sanidad pero con mucho esfuerzo personal. Queda por aplicar todo el conocimiento que tenemos, organizarnos mejor y llegar tanto a la ciudadanía como a las autoridades sanitarias para que esto lo podamos concluir bien”.

Esperanza Merino: “El Covid-19 ha sido un reto asistencial, científico y humano al que hemos tenido que dar respuesta. Creo que, en conjunto, hemos dado una respuesta continuada, diaria y mantenida y hemos aprendido que no siempre las estructuras nos acompañan, que la gestión es tan importante como la asistencia clínica y que debemos ir muy coordinados. Debemos de establecer unos cauces muy directos con la gestión para estar preparados para futuras pandemias y convivir con el Covid-19, que es una enfermedad que va a vivir entre nosotros y que tenemos que ir abordándola desde todos los retos que hemos ido comentando”.

Francesc Puchades: “Cuando uno tiene un problema tan importante como el Covid-19, hay una fórmula para afrontarlo que es conocimiento de habilidad multiplicado por actitud. La primera fase, donde no teníamos conocimiento ni habilidad, solo fue la actitud la que consiguió sacarnos del atolladero, sobre todo en la primera ola. En la segunda, generamos mucha habilidad y mucho conocimiento y estamos en estos momentos aplicándolo. Estamos dando respuesta a los retos del siglo XXI con una Medicina y con una estructura del siglo XX y eso no sirve. Las estructuras de la sanidad no pueden seguir siendo las mismas ni tampoco la formación de equipos. Tenemos que hacer que esos cambios se conviertan en realidad porque dependen exclusivamente de nosotros”.

Miguel Salavert: “Un desafío global requiere también una acción global a nivel humano, político, sanitario, social y económico. Aunque hemos aprendido de ello, hace falta experiencia, evidencias, sentido común y valores, sobre todo humanos, así como determinación, coherencia y compromiso. Agita un poco de todo esto en la coctelera y, a lo mejor, podremos afrontar mejor la siguiente pandemia o brote, ya sea la viruela del mono o cualquier otra”.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.