Redacción Médica y Gilead organizan un debate para abordar los dos años de la pandemia del coronavirus en España

Belén López García, Lourdes Mateu Pruñosa y Esther Dorca Badia, en el debate 'Dos años de coronavirus'.


5 jun. 2022 18:30H
SE LEE EN 16 minutos
La irrupción del coronavirus ha obligado a la sanidad española a adaptarse en una gran cantidad de ámbitos para poder hacer frente a una emergencia sanitaria hasta ahora inédita. Pese a los esfuerzos realizados, la pandemia no ha acabado, por lo que expertos, sanitarios y científicos siguen trabajando para cercar cada vez más la enfermedad y ofrecer mejores soluciones a los pacientes. Superado el umbral de los dos años desde la aparición del Covid-19Redacción Médica, con la colaboración de la compañía Gilead, inicia en Barcelona un ciclo de debates cuyo objetivo no es otro que dar respuesta a preguntas ligadas al abordaje del Covid-19 aún sin respuesta.

Las invitadas en el debate para analizar los puntos más importantes ligados a estos dos años de pandemia han sido Esther Dorca Badia, especialista en Medicina Interna del Hospital Sant CeloniBelén López García, farmacéutica adjunta del Área de dispensación ambulatoria del Hospital Parc Taulí; y Lourdes Mateu Pruñosa, especialista de Medicina Interna y miembro de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Germans Trias. Esther Ortega, jefa de Especialidades en Redacción Médica, ha moderado un debate en el que se ha hecho hincapié en la rapidez con la que han surgido tratamientos para paliar la enfermedad y su importancia en el abordaje de la misma, el Covid persistente, los futuros retos en investigación, la evolución del manejo del paciente y el papel de las vacunas, entre otros aspectos.

Esther Dorca: "Es importante encontras nuevos tratamientos contra el coronavirus"

La evolución que ha experimentado el manejo del paciente con coronavirus en estos dos años ha sido la primera cuestión debatida entre las especialistas. En este sentido, Esther Dorca ha afirmado que el Covid-19 provocó “ir aprendiendo a marchas forzadas”. Estar constantemente actualizados y apostar por el trabajo en equipo frente al covid, además de ir compartiendo información a través de las redes, ha sido el camino que ha permitido, según Dorca, "tener la certeza de que todos teníamos dudasinseguridades y que las seguridades que se iban generando en esta enfermedad se iban compartiendo de manera rápida a través de las redes".

Una opinión muy similar sostiene Belén López: “Hemos aprendido que la enfermedad cambia a cada minuto y hay que estar constantemente actualizados. No podemos parar de aprender ni de estar al día en ningún momento”. La colaboración de todas las especialidades dentro del hospital ha sido la clave para Lourdes Mateu: “Otros grupos de expertos con los que no estábamos acostumbrados a trabajar, como es el caso de enfermeras, administrativos, ingenieros o arquitectos han sido fundamentales en el manejo de esta pandemia”.


Trabajo multidisciplinar y coordinación, receta contra el covid


Belén López: "La salida al mercado de tantos medicamentos hace difícil conseguirlos de una manera rápida"

Potenciar el trabajo multidisciplinar para abordar el coronavirus ha resultado vital para las tres invitadas. La especialista en Medicina Interna del Germans Trias explica que “el enfermo primero pasaba por Atención Primaria, luego entraba por urgencias, llegaba al infectólogo, cuando necesitaba ventilación mecánica no invasiva pasaba al neumólogo y cuando esto no era suficiente, iba a intensivos. Existe un buen flujo y diálogo entre todas las especialidades".

Por lo que respecta a los farmacéuticos, López comenta que “se ha intentado ir al mismo ritmo que los demás y dar todo el apoyo que fuera necesario en conseguir la medicación en tiempos de escasez, contarla, medirla repartirla para todos los pacientes y adaptarnos Enfermería”.


 Dorca: "El trabajo en equipo que se consiguió en los primeros años de la pandemia ha desaparecido" 



Pese a estar conforme con la opinión de las especialistas, un matiz que ha resaltado Dorca es que todo lo que se consiguió durante los primeros meses de la pandemia en relación con el trabajo en equipo “ha desaparecido o ha vuelto a lo que era antes, debido a que el Covid-19 se ha convertido en una enfermedad más”.

Inversiones, atención y recursos sanitarios del SNS


El Sistema Nacional de Salud, y en mayor medida los hospitales, han ido adaptándose al escenario provocado por la pandemia, e incluso ahora las especialistas consideran que se deben seguir tomando medidas al respecto para tratar a estos pacientes. Por su parte, López apunta que el camino a seguir es “tratarlos sin quitarle tiempo a todos los demás enfermos, que no han bajado".

Lourdes Mateu: "Hay tres tipos de pacientes con problemas ante el coronavirus que persistirán"

Mateu considera que hay tres grupos de población en los que el SNS debería centrarse y destinar la mayor parte de recursos sanitarios: “Uno lo conforman los pacientes que no se han querido vacunar, que continuarán ingresando. Otro está compuesto por los pacientes frágiles que, aparte de todas sus enfermedades, tienen Covid-19. Y, por último, los pacientes inmunodeprimidos que pese a las vacunas no han desarrollado respuesta.

Por su parte, Dorca apuesta por que el SNS aporte una vez más los recursos necesarios para ofrecer un mejor tratamiento a pacientes con coronavirus, aunque considera que estas inversiones ahora son destinadas a “atender la demanda de otros pacientes que quizá no fueron tratados con la máxima eficacia en la época covid". "Se deben seguir realizando mapas epidemiológicos, porque ahora no dirigimos esfuerzos en diagnosticar a todos, pero sí que debemos tener una red que nos permita detectar nuevas variantes y situaciones clínicas de más gravedad en las variantes que puedan venir en el futuro”, añade. 

La anticipación, 'receta' para afrontar nuevas olas en España


Se ha demostrado que el coronavirus es muy contagioso y no demasiado estacional, por lo que sigue existiendo el riesgo de que en el futuro surjan nuevas oleadas en España. Para adaptarse a estos picos de incidencia, la rapidez y la anticipación son las fórmulas escogidas por las tres especialistas invitadas al debate de Redacción Médica Gilead.

En este sentido, Dorca ve necesario “mantener las redes de detección, así como aislar y secuenciar las nuevas variantes que nos permitirán detectar nuevos perfiles clínicos y de gravedad”. López, por su parte, explica la importancia de adaptarse "lo más rápido posible a todas las novedades terapéuticas que pueda haber para  poder tratar a los pacientes sin perder tiempo”. Mateu finaliza esta parte del debate afirmando que es necesario “la creación de circuitos para el tratamiento de preexposición en aquellos pacientes vulnerables inmunodeprimidos que no han hecho respuesta a las vacunas”.

La innovación frente al coronavirus, un antes y un después


Los fármacos y las vacunas 'exprés' han marcado un antes y un después en relación con la incertidumbre generada en el inicio de la pandemia, demostrando que la innovación ha sido fundamental para luchar contra el coronavirus. Mateu considera que todo ello ha beneficiado a que “en cuestión de meses tengamos muchísima información evidencia de bastante calidad con muchísimos pacientes”. Pese a ello, la innovación también cuenta con su 'talón de Aquiles', ya que, en palabras de la especialista del Hospital Germans Trias, "los nuevos antivirales todavía no son fáciles de conseguir por circuitos habituales”.


López: "La salida la mercado de tantos accesos precoces y medicación hace difícil conseguirlos de una manera rápida"



Que un Servicio se adapte a toda esta gran cantidad de innovación no es nada fácil y Dorca destaca que “cuando se está delante de algo desconocido, lo primero es tener rigor científico, aplicar ensayos clínicos y evaluar qué es lo que estás haciendo porque ante una enfermedad tan grave lo que normalmente te apetece es dar un tratamiento lo antes posible”.

Un rayo de esperanza en plena pandemia: remdesivir


El remdesivir, un medicamento que ha jugado un papel más que protagonista a lo largo de la pandemia, es recordado por las invitadas como un rayo de esperanza en los momentos más duros de la crisis sanitaria. Mateu recuerda que su hospital "participó en el primer ensayo y fue un antes y un después. Era como un pequeño logro para todos y fue la primera esperanza. Nos permitió evitar un 80 por ciento de los ingresos y creo que nos ha ayudado mucho”.

Por su parte, López define el fármaco como "un rayo de luz": "Pasamos de tener un arsenal terapéutico limitado, de características bastante heterogéneas y que tampoco se sabía si iba a funcionar, a tener un medicamento con la indicación aprobada”. Dorca reafirma la opinión de las dos especialistas, ya que afirma que el medicamento “ha dado la tranquilidad de que teníamos un arma eficaz".


Mateu: "Remdesivir permitió evitar eun 80 por ciento de los ingresos hospitalarios"



Apostar por nuevos tratamientos y vacunas frente al covid


Las vacunas y los tratamientos lograron establecer un modus operandi eficaz contra el virus, y Mateu considera que “no pueden desaparecer ni podemos dejar de hacer investigación en tratamientos para el Covid-19 porque vamos a continuar teniendo pacientes”. López va un paso más allá, defendiendo que el paciente debe seguir siendo en centro de todas las investigaciones: “Si buscas una medicina personalizada y adaptada a cada circunstancia particular, no podemos olvidarnos ni de vacunas ni de tratamientos, tendrán que convivir y tendremos que seguir investigando y averiguando”.

Las vacunas constituyen la piedra angular para abordar el coronavirus, aunque para Dorca no puede ser el único tratamiento eficaz. “Debemos apostar por los anticuerpos monoclonales, parece que son resistentes a la variante actualmente circulante que es la Ómicron o al menos no del todo sensible. Los fármacos antivirales también son eficaces pues mejoran la respuesta clínica".

Coexistencia de vacunas y antivirales


El surgimiento de nuevos tratamientos antivirales contra el covid ha abierto el debate sobre cuál es la mejor arma para frenar las olas de ingresos. En ese sentido, las tres especialistas han mostrado una clara unanimidad a la hora de señalar la combinación de vacunastratamientos antivirales que "ayudan mucho a tratar a los enfermos en situación de gravedad, para prevenir la evolución de esta enfermedad”, afirma Dorca.

En la misma línea se pronuncia López, considerando que las vacunas “están muy relacionadas en cómo podemos estar ahora cómo estábamos, pero sí que es verdad que los tratamientos antivirales han ayudado mucho a poder tratar a los pacientes”. Para finalizar esta parte del debate, Mateu puntualiza que “las vacunas son clave pero los antivirales tienen que existir porque tendremos los pacientes que no responderán a las vacunas”. Así pues, las vacunas son efectivas, aunque los tratamientos antivirales deben existir para aquellos pacientes que no respondan a las vacunas.

El Covid Persistente: Un puzzle por resolver


Las participantes en el debate coinciden respecto a la importancia de poner el foco en el conocido como síndrome postcovid además de en vacunas y tratamientos. “Hay que tenerlo en cuenta y encontrar la fisiopatología y tratamientos eficaces para mejorar la calidad de vida de tantas personas que estarán afectadas”, explica Mateu.


"El síndrome postcovid tiene aún muchas lagunas y no sabemos si tendrá más repercusión a largo plazo"



La farmacéutica del Hospital Parc Taulí insiste en que “hay muchas lagunas en el síndrome PostCovid". "Supongo que tampoco sabemos si a largo plazo va a haber más repercusiones que desconocemos y seguramente habrá que tratar y acompañar a los pacientes en estos momentos", lamenta. Por otra parte, Dorca enfatiza en que “el covid persistente es un problema porque afecta a un gran número de pacientes, además de que se han identificado diferentes tipos dentro de la patología que debemos seguir estudiando”.


Belén López,  Lourdes Mateu, Esther Dorca y Esther Ortega  en el debate 'Dos años de coronavirus'.


La humanización regresa a los hospitales


Otro reto que tienen por delante los profesionales sanitarios es volver a humanizar los hospitales, después de las duras situaciones que se vivieron en el inicio de la pandemia debido a las restricciones impuestas. Mateu recuerda que “quien se ha llevado la palma es Enfermería y los auxiliares técnicos sanitarios, estos son los que han pasado más horas al lado del paciente y los que han conllevado las situaciones de enfermedad”. Dentro de los Servicios de Farmacia, López recuerda que los esfuerzos se concentraron en que "los pacientes que no tenían covid pudieran mantener su medicación habitual sin necesidad de moverse, intentando acercar la medicación al paciente mediante mensajería voluntarios, oficina de farmacia y de mil maneras. El problema que hay ahora es que todos esos recursos que había al principio ya no los tenemos”.

Tras dos años desde la irrupción de la pandemia, Mateu afirma que la humanización poco a poco ha vuelto a reinar en los hospitales. “Pienso que hemos aprendido mucho y una de las cosas que más nos impactó a todo el personal sanitario es la sensación de soledad que tenían nuestros pacientes. Esto ha cambiado tras haber conocido más la enfermedad, porque la gente está vacunada y hemos tenido menos miedo de que se infecten los familiares. Nos ha dado grandes enseñanzas el covid”.

Las tres especialistas analizaron el retorno de la humanización en los hospitales tras dos años de coronavirus


Conclusiones del debate


Lourdes Mateu: "Dejar atrás la pandemia pasa por fomentar la investigación, los ensayos clínicos y encontrar los tratamientos para esta enfermedad y otras que, probablemente, vendrán. Hay que crear unos buenos circuitos para detectar y poder dar tratamientos al paciente vulnerable, al paciente inmunodeprimido. Además, se tiene que investigar también el covid persistente, tanto una fisiopatología como en nuevos tratamientos. Hay que invertir, sin dinero no se pueden hacer investigaciones".

Belén López: "Considero que hemos hecho un buen trabajo de adaptación desde el hospital para lidiar con la enfermedad y con los pacientes. No hemos dejado de mirar hacia atrás y ver cómo hemos realizado las cosas para intentar mejorarlas. Mi conclusión es que tenemos que seguir así, yendo hacia delante y sin parar de mirar el pasado para poder estar a la altura".

Esther Dorca: "Una experiencia dura une mucho más a los equipos. Pasar por una situación con miedo, con incertidumbre, con muchas dificultades personales compacta la capacidad de trabajo. El trabajo en equipo se ha dado entre diferentes hospitales, compañeros y niveles asistenciales. Se ha democratizado mucho el conocimiento y su difusión ha sido rápida por medios formales e informales. La ayuda de los compañeros con respecto a los que no teníamos tantos recursos ha sido vital. Cuando teníamos a algún paciente en urgencias intubado y nosotros ya no dábamos más de sí porque somos un hospital muy pequeño que no tenemos UCI, los compañeros tenían mucha sensibilidad a la hora de drenar estos pacientes a las Unidades de Cuidados Intensivos".


Investigación, adaptación y colaboración, los tres pilares destacados por Mateu, López y Dorca en 'Dos años de coronavirus'

¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.