Tres expertos coinciden en la necesidad de coordinar los circuitos asistenciales para garantizar un abordaje equitativo

Francisco José Toja, Pilar Díaz y Jesús Porta.


SE LEE EN 6 minutos
La migraña ha experimentado una revolución en su abordaje terapéutico en los últimos años, con tratamientos diseñados específicamente para esta patología a partir del conocimiento de su fisiopatología. Sin embargo, la introducción de fármacos innovadores, como los anti-GRP y los gepantes ha puesto sobre la mesa retos no resueltos que limitan su prescripción: inequidad territorial, barreras burocráticas y un IPT (Informe de Posicionamiento Terapéutico) que los expertos consideran desfasado.

La falta de equidad en el acceso a los tratamientos ha centrado buena parte del debate ‘Statu Quo del tratamiento de la migraña’, organizado por Redacción Médica con la colaboración de Lundbeck. Jesús Porta, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Fundación Jiménez Díaz y presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), ha denunciado que “hay hospitales donde prácticamente solo se puede utilizar una terapia innovadora y no dejan poner ningún otro tratamiento”, lo que impide adaptar la terapia a la respuesta clínica del paciente. Esta restricción, advierte, puede comprometer la eficacia del abordaje, especialmente en los casos en los que se necesita cambiar de fármaco tras una respuesta insuficiente. En la misma línea, Francisco José Toja, farmacéutico especialista del Hospital Clínico de Santiago, ha lamentado que la disponibilidad del tratamiento dependa del lugar de residencia ya que “todos tenemos derecho a la misma sanidad pública”. 

Debate ‘Status Quo del tratamiento de la migraña’.

Debate ‘Statu Quo del tratamiento de la migraña’.


El IPT y la vía hospitalaria, en el centro del debate


Otra de las principales críticas compartidas en la mesa ha girado en torno al IPT vigente. Pilar Díaz, jefa del Servicio de Farmacia del Hospital Nuestra Señora de la Candelaria, ha subrayado que esto obliga a los pacientes a pasar por tres terapias previas antes de poder acceder a los nuevos tratamientos, incluso en casos en los que "por criterio clínico no puede hacerse debido a comorbilidades del paciente". La especialista ha defendido que ese enfoque “no puede mantenerse en la práctica clínica” y ha calificado el documento de “escrito en piedra”, al tiempo que ha pedido su revisión para reflejar la realidad asistencial.

Díaz también plantea que en su hospital -con un área de referencia de 500.000 habitantes-, actualmente hay 700 pacientes en tratamiento, cuando realmente deberían ser unos 12.000. “No llegan porque ni siquiera han sido diagnosticados o derivados”, ha explicado, reclamando una transformación del modelo para mejorar el diagnóstico, la derivación y el acceso.

Toja, por su parte, ha insistido en la necesidad de mejorar los circuitos asistenciales y eliminar barreras burocráticas "innecesarias" que dificultan el inicio del tratamiento.

Pilar Díaz, jefa del Servicio de Farmacia del Hospital Nuestra Señora de la Candelaria

Pilar Díaz, jefa del Servicio de Farmacia del Hospital Nuestra Señora de la Candelaria y coordinadora del Grupo de Enfermedades Neurológicas de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH). 


Personalización, adherencia y visión integral


A su vez, los participantes han coincidido en que la migraña requiere un abordaje individualizado. "La prescripción por definición es personalizada, si no sería un protocolo", ha afirmado Díaz, que ha subrayado la importancia de adaptar el tratamiento al estilo de vida del paciente. Para Porta, la personalización debe incorporar también una dimensión social y funcional: "Hay personas que viajan, otras trabajan de cara al público… todo eso importa cuando decides un tratamiento".

En cuanto a la adherencia, los ponentes coinciden en que es alta cuando el tratamiento es eficaz. En este sentido, los resultados del estudio MigraLife, promovido por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), reflejan un 88,7 por ciento de adherencia a los tratamientos en distintos hospitales del país. “Es muy raro que un paciente con migraña no venga a recoger su medicación”, ha subrayado. La experiencia con los tratamientos orales clásicos, con más efectos secundarios, ha reforzado el argumento a favor de facilitar el acceso temprano a las terapias específicas actuales.

Jesús Porta, presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Jesús Porta, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Fundación Jiménez Díaz y presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN).


El peso del estigma y la necesidad de un plan nacional


Más allá de la clínica, los expertos señalan que la migraña sigue siendo una enfermedad estigmatizada y minusvalorada. “Si afectase a cinco hombres por cada mujer, igual no estaría tan minusvalorada”, ha señalado Porta. “No es solo un dolor de cabeza. Hay pacientes que se han perdido su boda o la comunión de su hijo por una crisis de migraña”.

Así, coinciden en que el abordaje integral de la migraña requiere implicar no solo a neurólogos, sino también a Atención Primaria, Farmacia Hospitalaria, Enfermería y Psicología. Y, sobre todo, debe ir acompañado de una decisión política que vertebre el abordaje en todo el país. "Necesitamos que desde el Ministerio se establezcan unos mínimos para garantizar el acceso y dignificar la enfermedad", ha reclamado el presidente de la SEN. Díaz ha reforzado esa idea con una llamada al compromiso institucional: “Desde abajo estamos empujando, pero necesitamos que nos ayuden a empujar desde arriba”.

Julia Roiz, periodista de Redacción Médica; y Jesús Porta.

Julia Roiz, periodista de Redacción Médica; y Jesús Porta.


Homogeneidad y voluntad política para tratar la migraña 


Los tres especialistas coinciden en que hay soluciones, pero requieren voluntad y coordinación. “El objetivo es el mismo: mejorar la vida de nuestros pacientes. Pero necesitamos soporte institucional para extender los modelos que funcionan”, ha resumido Díaz. Por su lado, Toja ha pedido que se materialice la universalidad del sistema en circuitos, reglas y acceso homogéneo en todo el territorio, y ha insistido en el desarrollo de biomarcadores que permitan personalizar aún más el tratamiento.

Porta ha cerrado la sesión con una reflexión sobre el papel del sistema sanitario: "Tenemos un sistema excelente, pero la excelencia hay que reinventarla periódicamente. Necesitamos pacientes productivos y con calidad de vida. Y para eso debemos cambiar". 

Francisco José Toja, farmacéutico especialista del Hospital Clínico de Santiago; y Pilar Díaz.

Francisco José Toja, farmacéutico especialista del Hospital Clínico de Santiago; y Pilar Díaz.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.