El director médico de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), Steffen Thirstrup
Las alarmas suenan en la industria farmacéutica. El sector vive inmerso en una nueva polémica desde hace apenas unas horas, cuando el presidente de Estados Unidos,
Donald Trump, ha declarado que el consumo de
paracetamol durante el embarazo está
vinculado con un “riesgo muy elevado” de padecer autismo. Y es que tanto el representante estadounidense como su secretario de Salud, Robert F. Kennedy, han apuntado al acetaminofeno, el
principio activo del medicamento, como la causa del origen del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el neurodesarrollo de los bebés. Unas declaraciones a las que
Europa no ha tardado en responder, negando rotundamente las afirmaciones de ambos directivos. De hecho, ha sido el organismo sanitario del Viejo Continente el que ha salido en defensa del fármaco, explicando que
“su uso durante el embarazo no ha experimentado cambios en la UE”.
El director médico de la Agencia Europea de Medicamentos (
EMA),
Steffen Thirstrup, ha sido el encargado de responder a las declaraciones de la Casa Blanca. “El paracetamol sigue siendo una opción importante para tratar el dolor o la fiebre en mujeres embarazadas”, ha apuntado en un comunicado emitido por la organización europea. Y es que el organismo europeo ha ido más allá, y ha hecho alusión a que
“no se ha encontrado evidencia científica” de que tomar este medicamento afecte al neurodesarrollo de los bebés. Más aún, explica que "no hay vínculo" entre el consumo del paracetamol y el autismo.
El paracetamol y su farmacovigilancia
La EMA hace referencia así a la información de este producto sanitario. Es ahí donde, a través de una “gran cantidad de datos”, Europa respalda su teoría para ‘tumbar’ a la Administración de Trump. Concretamente, hace alusión a que no se detectaron indicios de “
ningún riesgo de malformación en
el feto en desarrollo ni en los recién nacidos” en el caso de aquellas madres que recurrieron al consumo del paracetamol durante el embarazo.
Y Europa va más allá. La Agencia europea hace referencia a un
informe emitido en el seno del propio organismo en 2019, en que se hizo una revisión de los estudios en los que se investigó el
desarrollo neurológico de los niños expuestos al paracetamol en el útero. En este documento, emitido por el Comité para la Evaluación de Riesgos de Farmacovigilancia (PRAC), la EMA explicó que
no había ninguna evidencia concluyente de que el paracetamol causase problemas en el neurodesarrollo de los niños. No obstante, sí que recomendó “reforzar la precaución” en la información de los medicamentos.
Las recomendaciones tras el ‘dardo’ de Trump al paracetamol
Trump se ha convertido en uno de los actores con mayor protagonismo en la industria farmacéutica en los últimos meses. Sin ir más lejos,
su amenaza de los aranceles a los productos farmacéuticos -entre los que se encuentran vacunas y medicamentos (a excepción de los genéricos)- se convirtió en realidad en verano. Y es que tras meses de negociaciones el presidente estadounidense impuso sus tarifas,
cuya cifra final fue del 15 por ciento aunque llegó a rondar el 200 por ciento en el las declaraciones del propio Trump, a toda la UE.
Esa ha sido una de las primeras grandes polémicas durante su mandato, que dio comienzo hace apenas un año y que ha traído consigo varios cambios en la Casa Blanca. Este lunes Trump dinamitó aún más a la industria ‘pharma’ con este anuncio sobre el paracetamol. Y es que tanto él como su secretario de Salud, Robert F. Kennedy, han apuntado directamente al principio activo presente en el paracetamol, el
acetaminofeno, como origen del Trastorno del Espectro Autista (TEA). "Recomendamos firmemente que
las mujeres limiten su uso durante el embarazo a menos que sea necesario desde el punto de vista médico, como una fiebre muy alta”, lanzó el presidente estadounidense durante la rueda de prensa.
Dardo lanzado, y recambio sobre la mesa. En su lugar la Casa Blanca ha propuesto la
aprobación de leucovorina, un medicamento para tratar la anemia y el cáncer. De hecho, el director de la Administración para la Alimentación y los Medicamentos (
FDA), Mark Makary, ha ahondado aún más en el tema haciendo referencia a que Estados Unidos ha presenciado "un trágico aumento de cuatro veces en el autismo en dos décadas". Y es que sus palabras han llegado a la par que el organismo sanitario estadounidense ha avanzado su intención de
tomar medidas para que leucovorina esté disponible para los síntomas del autismo.
En este escaenario es en el que Europa ha emprendido su 'cruzada' particular. La EMA se ha mostrado tajante explicando que
"cuando sea necesario, se puede usar paracetamol durante el embarazo". "Como con cualquier medicamento para el tratamiento agudo, debe usarse en la dosis mínima eficaz, durante el menor tiempo posible y con la menor frecuencia posible", ha recomendado lanzado un mensaje de calma a la población.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.