Elisabeth Stampa, presidenta de Medicines for Europe.                                             
                                        
                                        
                                            Lo que 
nació como una solución podría haberse convertido en un problema. Para hacer frente a la 
escasez de medicamentos, se ha pedido a los fabricantes que
 acumulen reservas de los mismos. Sin embargo, esta medida podría ser contraproducente porque 
afecta a la solidaridad entre los estados miembros de la Unión Europea (UE) a la hora de donar estos productos en el caso de tener situaciones de desabastecimiento.
"Los
 mandatos de almacenamiento impiden que los fabricantes reasignen medicamentos a otro país de la Unión Europea (UE) para solucionar la escasez. También 
socavan la viabilidad económica de muchos medicamentos genéricos baratos, añadiendo costes de almacenamiento y aumentando el 
riesgo de pérdidas de existencias", indican desde la patronal del genérico europeo, 
Medicines for Europe.
Como consecuencia, alertan de que esto contribuye a un mercado ya consolidado con 
cada vez menos empresas que comercializan medicamentos esenciales. Para entender mejor esta situación ponen un ejemplo: la 
reserva de seis meses de antibióticos en Alemania equivale a la cuarta parte del suministro de la 
UE. Por lo tanto, este stock valdría para 
abastecer a los once países europeos más pequeños.
Por este motivo, la Autoridad de Respuesta y Emergencias Sanitarias (HERA, por sus siglas en inglés) ha anunciado una 
nueva estrategia de reserva de la UE que debe abordar esta cuestión con urgencia. Así que la agrupación que preside Elisabeth Stampa ha expuesto cuáles deben ser las líneas a seguir sobre este asunto.
"La Comisión Europea debería 
supervisar estrictamente los requisitos nacionales para evitar cambios desproporcionados y un 
amplio almacenamiento nacional", señalan desde Medicines for Europe. De hecho, para evitar llegar a situaciones, el 
Mecanismo Voluntario de Solidaridad Europeo debería
 permitir a los fabricantes reasignar eficientemente las existencias de un país a otro para hacer frente a la escasez.
	Datos en tiempo real de la oferta de fármacos
Además, se ha visto que 
nueve de cada diez desabastecimientos se producen en un único país miembro, por lo que si hubiera una mayor 
transparencia del mercado de la UE y un mayor uso de los datos en tiempo real sobre la oferta y la demanda que se encuentran en la 
Plataforma Europea de Medicamentos se solucionarían más rápido este tipo de cosas.
Por otro lado, añaden que acordar con los fabricantes las 
reservas estratégicas de Europa reduciría las amortizaciones innecesarias y, sobre todo, los costes de los contribuyentes. Eso sí, deberán ser "
específicas, proporcionadas y transparentes".
"También creemos que tienen que
 introducirse cambios regulatorios como información electrónica de productos o digitalización de la red regulatoria para respaldar la agilidad de la cadena de suministro", sostienen. Por último, desde la patronal piden ajustes en las 
políticas de precios de referencia y en la adquisición de medicamentos para fomentar una mayor inversión en manufactura y diversificación.                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.