La asociación aplaude que el nuevo plan incorpore criterios acordes con la transición digital y el medioambiente

La Aeseg valora la aprobación del Plan Profarma 2025-2026.
Elena Casaus, secretaria general de Aeseg.


SE LEE EN 3 minutos
La Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg)  ha valorado de forma muy positiva la aprobación del Plan Profarma 2025-2026. Así,  ha agradecido al Ministerio de Industria y al resto de instituciones implicadas su compromiso con el fortalecimiento del sector en el plano nacional.

De esta forma, Aeseg ha celebrado que el nuevo plan incorpore criterios acordes con la transición digital, tecnológica y medioambiental. "Representa una herramienta estratégica clave para impulsar la
competitividad industrial, la I+D+i y la producción en el ámbito farmacéutico", subraya. Por otro lado, también advierten de la necesidad de actuar con rapidez, ya que esta edición del plan tendrá una duración de dos años en lugar de los cuatro habituales. "La brevedad del periodo exige una evaluación rápida de los logros y una implementación ágil de las medidas que permitan maximizar su impacto", remarcan. 


Las propuestas de mejora de Aeseg


Por otra parte, durante la presentación del citado plan el pasado 14 de julio, la asociación planteó dos propuestas para fortalecer el programa. La primera consiste en realizar un análisis de resultados de ediciones anteriores, con el fin de identificar buenas prácticas y reorientar estrategias si es necesario. La asociación recuerda que, aunque España lidera la investigación clínica en Europa, enfrenta un desafío creciente en la producción de genéricos y principios activos, agravado por la deslocalización industrial y la dependencia de países como China e India. "Se trata de asegurar la autonomía industrial y tecnológica de Europa", sentencian.

La segunda propuesta aboga por revisar los criterios de puntuación del plan. Aeseg aplaude el impulso a la inversión en Pymes biotecnológicas, pero reclama mayor peso para la producción nacional en la evaluación técnica, buscando equilibrar los actuales baremos que sigue representando en el comité técnico una puntuación máxima del 25 por ciento  frente al 40 por ciento de la I+D+i. "Proponemos un equilibrio de manera que las plantas que contribuyan significativamente a la autonomía estratégica puedan alcanzar la máxima calificación del plan y acceder así a los incentivos fiscales más favorables", señalan. "Esta medida permitiría atraer inversiones en capacidad productiva,mmodernización tecnológica y sostenibilidad, y mitigar el impacto de medidas como los aranceles anunciados por EE. UU. sobre los medicamentos fabricados en España", agegan.

Además, al igua que otras patronales, desde Aeseg solicitan crear un grupo de trabajo técnico dentro del Comité Mixto de la Estrategia Farmacéutica para realizar un seguimiento continuo del plan. Por último, la asociación reitera su compromiso con la colaboración público-privada como vía esencial para garantizar el acceso a medicamentos, atraer inversiones y generar empleo de calidad
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.