Oncólogos expertos analizan una patología que también demanda detección precoz y seguir impulsando los ensayos clínicos

Cada año se diagnostican en España cerca de 10.000 nuevos casos de cáncer de riñón
Cada año se diagnostican en España cerca de 10.000 nuevos casos de cáncer de riñón.


SE LEE EN 5 minutos
Cada año se diagnostican en España cerca de 10.000 nuevos casos de cáncer de riñón, una enfermedad cuya incidencia no ha dejado de crecer en los últimos años. A pesar de este aumento, sigue siendo una patología silenciosa y desconocida para la mayoría de la población. Así lo afirman los oncólogos Martín Lázaro, del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo, y Enrique Gallardo, del Hospital Universitario Parc Taulí, que en el contexto del reciente Día Mundial del Cáncer de Riñón (19 de junio), reflexionan sobre los principales avances y desafíos en el abordaje clínico de esta enfermedad.

Ambos especialistas coinciden en que la falta de conocimiento es uno de los grandes problemas asociados al cáncer renal. Gallardo lo resume con contundencia: “En comparación con otros tumores más frecuentes, como mama, próstata o pulmón, el cáncer renal tiene aún poca visibilidad. Es importante aprovechar días como este para organizar eventos divulgativos y darlo a conocer”.

Además de ser poco conocido, el cáncer renal suele ser asintomático en sus fases iniciales. Según Lázaro, esto hace que “una parte importante de los casos se detecte de forma incidental, durante pruebas de imagen realizadas por otros motivos”. En esa misma línea, Gallardo apunta que “la mayoría de tumores se diagnostican en fases iniciales por pruebas diagnósticas casuales, pero cuando se detectan en estadio avanzado, suponen un reto muy importante en el manejo de la enfermedad”.

El papel pendiente de los biomarcadores y el diagnóstico precoz


La detección temprana del cáncer de riñón sigue siendo una asignatura pendiente. Lázaro defiende que las pruebas de imagen, como la ecografía abdominal, “podrían desempeñar un papel en poblaciones de riesgo, por su bajo coste y carácter no invasivo”, aunque reconoce que aún “no hay estudios que lo respalden como método de cribado eficaz”.

Sobre los biomarcadores, ambos expertos coinciden en la falta de herramientas válidas para el diagnóstico precoz. “No existen biomarcadores validados que puedan usarse con fiabilidad para cribado o diagnóstico temprano”, explica Lázaro. Gallardo, por su parte, menciona a KIM1 como posible marcador pronóstico, pero subraya que “a nivel diagnóstico aún no tenemos ninguno útil”.

Evolución del tratamiento e importancia del acceso


El abordaje terapéutico del cáncer renal ha evolucionado considerablemente con la llegada de la inmunoterapia y las terapias dirigidas. Gallardo destaca que “el hecho de disponer de más tratamientos tiene un impacto positivo tanto en la supervivencia como en la calidad de vida de los pacientes”.

Sin embargo, el acceso a estas innovaciones no es equitativo. Lázaro denuncia que “la disponibilidad de nuevos tratamientos, como combinaciones de inmunoterapia o terapias dirigidas, depende de factores administrativos o del centro hospitalario, lo que puede generar retrasos en el acceso”. Añade que “es fundamental garantizar un acceso ágil y equitativo a los tratamientos aprobados, y potenciar la inclusión de pacientes en ensayos clínicos desde todos los hospitales”.

Enrique Gallardo y Martín Lázaro.


El cáncer de riñón afecta a perfiles muy diversos. “No podemos hablar de un paciente tipo”, afirma Gallardo. “Puede afectar a cualquier persona, independientemente de su edad, género o situación socioeconómica”. Lo que sí ha cambiado, según su experiencia, es el nivel de información de los pacientes: “Hoy están más informados y participan más activamente en las decisiones sobre su tratamiento. Si se les informa adecuadamente, puede ser muy útil”.

En este sentido, Gallardo subraya también el papel de las asociaciones de pacientes, destacando la labor de entidades como Alcer, “que han tomado las riendas de la participación y la visibilidad de los pacientes con cáncer renal en los últimos años”.

España, potencia en investigación, pero con retos pendientes


España es actualmente uno de los países con mayor actividad en investigación clínica oncológica. Lázaro destaca que “más de un tercio de los ensayos clínicos promovidos por la industria farmacéutica se concentran en oncología, muchos de ellos en cáncer renal”. También recuerda que “existen unidades especializadas en nuestros hospitales que permiten realizar ensayos en fases tempranas y una investigación traslacional de calidad”.

No obstante, señala que “es necesario impulsar más ensayos clínicos académicos e independientes, y garantizar que los avances científicos lleguen a aplicarse en la práctica clínica”. La clave, insiste, está en “responder a las necesidades reales del sistema sanitario y los pacientes”.

Contenido ofrecido por Redacción Médica con la colaboración de BMS.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.