Un informe elaborado por Farmaindustria pone el foco en el uso adecuado de estos medicamentos

"El psicofármaco es una herramienta más para combatir un trastorno mental"
Fina Lladós y Celso Arango, en el acto de presentación del informe 'Juntos por una mejor salud mental'.


SE LEE EN 4 minutos
La salud mental se ha consolidado como una de las principales preocupaciones sanitarias en España. Y es que en la actualidad, el 34 por ciento de la población padece algún tipo de trastorno mental. Ante estos datos, desde Farmaindustria ponen en valor la importancia del psicofármaco como "una herramienta terapéutica más para combatir el estigma que aún hoy rodea" estas patologías.

Así lo ha asegurado su presidenta, Fina Lladós, durante la presentación del informe 'Juntos por una mejor salud mental. Propuestas para una mejor atención y un uso adecuado de los psicofármacos en España. "Somos una parte esencial y responsable para contribuir en el buen uso de los psicofármacos", ha destacado.

Este proyecto, puesto en marcha para mejorar el abordaje de este tipo de trastornos y promover el buen manejo de los medicamentos indicados para su tratamiento, ha sido posible gracias a la creación de un Comité de Expertos formado por profesionales de referencia en Atención Primaria, Psiquiatría, Geriatría, Farmacología Clínica, Psicología, Enfermería, Farmacia y representantes de asociaciones de pacientes y el fruto de su trabajo durante meses.

"El 34% de la población tiene algún tipo de trastorno mental"


"Las conclusiones que hoy se han presentado son claves para poder seguir avanzando", ha reseñado Lladós, quien ha puesto sobre la mesa que el tratamiento farmacológico "es solo una parte de los trastornos mentales, pero con un buen seguimiento puede marcar las diferencias en el tratamiento de los pacientes".

La presentación del informe ha estado a cargo de Celso Arango, coordinador del Comité de Expertos para la Salud Mental y director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

"Se hablaba muy poco de nosotros antes de la pandemia y mucho después, ahora hay que conseguir que hablen bien  de la salud mental y que el relato esté ajustado a la evidencia científica", ha empezado alegando el experto.

Evidencia científica


Según refleja el informe, el incremento en ciertas patologías viene de mucho más atrás de la pandemia. "La preocupación es objetiva e importante", ha afirmado Arango. Y es que, según datos de este estudio, desde 2010, ha habido un aumento muy significativo en el uso de psicofármacos: 30% en antipsicóticos, 53% en antidepresivos, un 8% en ansiolíticos y un 19% en hipnóticos.

Uno de los retos en este sentido es la accesibilidad a los tratamientos que son eficaces. "La falta de recursos, los estigmas…etc. están penalizando el uso de estos fármacos en gente que verdaderamente lo necesita", ha incidido el coordinador del Comité.

El informe plantea un diagnóstico de la situación y una serie de recomendaciones finales, basadas en la evidencia científica, para promover un uso adecuado de todas las herramientas terapéuticas disponibles, farmacológicas y no farmacológicas, en beneficio de los pacientes y del Sistema Nacional de Salud.

"Hay que avanzar en el uso responsable de los psicofármacos, que lleguen a los que realmente lo necesiten, en el marco de un seguimiento controlado", ha resaltado Fina Lladós. Según ha informado la Asociación, este Comité aspira a convertirse en un espacio de referencia para el abordaje integral de estos trastornos, promoviendo un manejo adecuado de la prescripción y del uso de los psicofármacos en España.

Celso Arango ha querido concluir su intervención haciendo alusión a la importancia de ser conscientes de lo que supone para el paciente este tipo de enfermedades."No hay que caer en la banalización de los trastornos mentales y sí sensibilizar sobre el problema que conlleva", ha reclamado.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.