Elena Arriazu, primera autora, y María Dolores Odero, coordinadora del estudio (Cima).                                            
                                        
                                        
                                            Investigadores españoles han identificado un 
nuevo mecanismo molecular implicado en el desarrollo de la 
leucemia mieloide aguda. Gracias a este descubrimiento, el equipo propone una nueva combinación de fármacos que podría ser útil para tratar a un 30 por ciento de los pacientes con esta 
leucemia tan agresiva. 
Los resultados se han publicado en Blood Cancer Journal, revista de referencia en el campo de la 
Hematología Oncológica.
La
 leucemia mieloide aguda es una
 enfermedad muy agresiva en la que las células proliferan de forma 
anormal, invadiendo la médula ósea e interfiriendo con la producción de las células normales de la sangre. Es el tipo de leucemia aguda más común en adultos y la que tiene peor pronóstico.
	
		
			| 
					"La PP2A se encuentra en pacientes con leucemia mieloide aguda por culpa de un oncógen llamado SET" | 
	
"PP2A es una proteína que regula funciones esenciales en la célula y que impide que se desarrollen tumores. Esta molécula 'anti-cáncer' se encuentra inactivada en los pacientes con leucemia mieloide aguda por culpa de otra proteína 'pro-cáncer', un 
oncogén llamado SET",
 explica en una nota 
Elena Arriazu, investigadora del Programa de Hemato-Oncología del Cima, perteneciente al Ciberonc y primera autora del trabajo.
"Se sabe que SET muestra unos niveles anormalmente elevados en 30 por ciento de los pacientes -prosigue- y favorece que se desarrolle el tumor. Asimismo, los 
fármacos activadores de PP2A disminuyen la proliferación y promueven la muerte de las células leucémicas".
En esta publicación científica, los investigadores han identificado un
 nuevo proceso por el que SET impide la 
acción protectora de PP2A. "Gracias a ello, proponemos una
 combinación de dos fármacos que podría ofrecer un tratamiento más efectivo para estos tumores tan agresivos. Uno de los fármacos impide el proceso que activa al oncogén SET. El otro fármaco reactiva a PP2A y contribuye a que funcione correctamente. Nuestro trabajo demuestra que cuando los dos fármacos se administran juntos su efecto es más potente", asegura 
Carmen Vicente, investigadora de este equipo de la Universidad de Navarra gracias a una ayuda de la Asociación Española Contra el Cáncer (
AECC).
	Nuevo fármaco activador de la proteína supresora de tumores PP2A
De forma complementaria a este estudio, el equipo investigador del Cima ha desarrollado un 
nuevo fármaco activador de la proteína supresora de tumores PP2A. "Es una pequeña molécula con la misma eficacia, pero más segura para el paciente, ya que no tiene efectos cardiológicos tóxicos, lo que 
podría contribuir a que pueda llegar a la clínica", comenta Vicente, primera autora del artículo científico, publicado en la revista 
Cancer Letters.
El equipo ha confirmado sus resultados en muestras de pacientes del 
Complejo Hospitalario de Navarra (CHN), gracias a la colaboración con 
María Carmen Mateos, especialista del Servicio de Hematología del CHN. Además, se ha utilizado un
 modelo animal "muy innovador" en investigación, los "
peces cebra", unos peces transparentes que permiten seguir la evolución del tumor.
Los estudios, realizados en el marco del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA), abren las puertas a una nueva terapia dirigida hacia estos tumores.
María Dolores Odero, directora del laboratorio de Leucemias agudas del Cima y miembro de Ciberonc, ha dirigido estos trabajos, que han contado con la colaboración de la 
María Luisa Cayuela, del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria, y
 Ángel Nebreda, del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona).                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.