Dulce Ramírez, Fernando Encinar, María del Carmen Rodríguez, Beatriz Blanco y Cristina Granados.
Los hospitales se adaptan al paso del tiempo y tienen que estar a la vanguardia de las innovaciones tecnológicas. Son el sitio por el que pasan pacientes con diversas patologías, con diversas historias de vida, y los
directivos sanitarios son los encargados de velar por la adaptación de los espacios teniendo en cuenta los retos de esta era, como son el envejecimiento de la población y la digitalización.
Dulce Ramírez Puerta, directora Médica del Hospital Infanta Cristina (Madrid) y vicepresidenta primera de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), ha puesto estos temas sobre la mesa como moderadora del debate
‘Rediseño del hospital como infraestructura del siglo XXI’. “Hay que estar a la altura de esa transformación que requiere esa nueva infraestructura del siglo XXI, que tiene que dar cobertura a una evolución de la población, de la sociedad, pero también una evolución de los servicios que prestamos a la sociedad civil”, ha apuntado Ramírez Puerta durante el
XVII Encuentro Global Directiv@s de la Salud, organizado por
Redacción Médica y que cuenta con el auspicio de
Sedisa.
Pero esta necesaria adaptación al cambio puede no ser fácil, así lo ha indicado
Fernando Encinar Martín, director económico de la OSI Araba (Vitoria-Gasteiz), que apunta a que es “un desgaste”: “Los hospitales se tienen que adecuar a las nuevas necesidades, a los cambios que está habiendo, pero, por otro lado,
cualquier renovación trae consigo problemas, ruidos, molestias…”. Además, Encinar alega que normalmente es difícil que estos cambios se lleven a cabo: “Los directivos asumen cualquier cambio con muchísimas ganas, con muchísimo convencimiento, con seguridad. Y sobre todo con ilusión”, sostiene. Un tema que, a ojos del director económico, complica la situación es que desde la opinión pública se ponga a los hospitales en el centro:
“Los directivos tienen que ser muy resilientes, con mucha capacidad de adaptación, con mucha visión de futuro y con visión de transformación”, opina en las jornadas en las que colaboran
Abex Excelencia Robótica, Air Liquide Healthcare, BeOne, Cardiva, GSK y MBA.
Fernando Encinar, director económico de la OSI Araba (Vitoria-Gasteiz).
|
Pero para conseguir esta adaptación de las infraestructuras, el punto principal es la
financiación: “Yo creo que
las barreras están claras, desde un punto de vista administrativo, está la fase de licitación, que igual, a las que somos un poco inquietas nos consume un poco el tiempo y las ganas, y siguiendo con estas barreras, pues
lógicamente está la de financiación”, expone
María del Carmen Rodríguez Pajares, directora gerente del Complejo Asistencial de Salamanca. A esto también se refiere
Cristina Granados Ulecia, directora gerente del Hospital Son Espases (Palma de Mallorca): “Nosotros ahora vamos a hacer una unidad de pernoctaciones, porque hemos visto que hay muchísimos pacientes que solo pasan un día en el hospital, y por fin, después de
tres meses para conseguir el dinero, vamos a empezar a construir y reorganizar todo un área”, expone.
María del Carmen Rodríguez, directora gerente del Complejo Asistencial de Salamanca.
|
Cristina Granados, directora gerente del Hospital Son Espases (Palma de Mallorca).
|
Adaptar los hospitales para hacerlos más humanos
La pandemia por el Covid-19 sentó un precedente en cuanto a las prioridades en sanidad, empezando a tener en cuenta la salud mental, que a día de hoy vive un auge en materia de concienciación.
Beatriz Blanco Burguillo, jefa del Área de Ingeniería de la Dirección General de Infraestructuras Sanitarias del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), habla con conocimiento de causa: “
Tenemos que dedicar muchas áreas asistenciales a la salud mental. Al final tienen que estar gestionadas o depender de hospitales, pero son sobre todo después de la pandemia, que yo creo que ha marcado un antes y un después en muchas cosas, pero sobre todo en este tema, que se ha incrementado”, puntualiza. Actualmente, hay un tipo de paciente predominante en los hospitales, el
paciente crónico, y también hay que tenerlos en cuenta a la hora de modificar las infraestructuras: “Muchas veces, este paciente necesita
espacios educacionales. Ahora mismo hay que hacer que el paciente vaya al hospital a que le enseñen a cómo gestionar su enfermedad”, comenta Blanco.
Y es que los gestores de la salud tienen que tener en cuenta que, como indica Rodríguez Pajares, las estructuras hospitalarias ya no son sitios dedicados únicamente a atender enfermos: “
Han pasado a ser ecosistemas de salud, donde todos tenemos nuestro peso específico, tanto los profesionales, los pacientes, los familiares, las consejerías y las empresas externas”, estima. No solo hay que tener en cuenta al paciente a la hora de hacer una innovación en los hospitales, el personal sanitario también tiene un rol en esto: “Nos olvidamos en ocasiones del profesional, que hace largas jornadas de trabajo con mucha motivación e implicación y probablemente esos espacios a veces
no nos hemos acordado de la bata blanca”, opina la directora gerente del Complejo Asistencial de Salamanca.
Beatriz Blanco, jefa del Área de Ingeniería de la Dirección General de Infraestructuras Sanitarias del Servicio Madrileño de Salud (Sermas).
|
La sostenibilidad: un pilar fundamental en el rediseño de los hospitales
Para dar el paso hacia tener unos hospitales más humanizados hay que tener en cuenta los
criterios de sostenibilidad, que a día de hoy son una de las bases de la innovación en cualquier área. En esta materia hay un mandato europeo que indica que de aquí a 2030 hay que
reducir las emisiones de CO2 y para el 2050 hay que alcanzar las emisiones neutras: “Si me preguntas si es posible financieramente, tendría que decir que sí, porque es un mandato europeo que tenemos que cumplir, pero si miras los datos ves que e
l 70 por ciento de los hospitales en España son anteriores al año 2000, por lo que no cumplen con la normativa de emisiones y descarbonización”, lamenta Encinar. Además, muestra preocupación por el hecho de que los números no dan: “Si
el presupuesto que destinamos a Sanidad es un 9 por ciento del PIB, empiezas a sumar todas las variables y tienes que decir que no vamos a llegar”, sentencia.
Aunque cambiar los cimientos es complicado, tanto en sentido literal, reestructurando los hospitales para que sean más accesibles y humanos, como figurado, teniendo en cuenta cómo se han hecho las cosas hasta ahora y las prioridades en Sanidad,
los directivos de la salud estiman que van en camino, pero es necesario establecer una hoja de ruta. Para conseguir que este camino llegue a un punto específico, también hay que
cambiar el concepto de tecnología, hacer otros modelos, porque la tecnología avanza tan rápido que es necesario ir cambiándola cada vez en un menor tiempo.
De este modo, la inversión para rediseñar el hospital del futuro, pero también del presente, es necesaria.
Dulce Ramírez, directora médica del Hospital Infanta Cristina (Madrid). Vicepresidenta primera de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa).
|
Un instante durante la mesa.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.