La especialidad, que aún no ha repartido ninguna plaza en esta convocatoria, prevé aumentar su promoción en la Facultad

Preocupación creciente en las especialidades sin residentes
El presidente de Aeemt, Juan Carlos Rueda.


SE LEE EN 5 minutos
El proceso de adjudicación de plazas MIR 2025 suma ya ocho jornadas. Un periodo de tiempo en el que se ha asignado casi el 60 por ciento de las vacantes aprobadas para la presente convocatoria -9.007- y se han agotado 19 especialidades. Sin embargo, no todas las disciplinas facultativas han arrancado todavía. Tres de ellas todavía no han repartido ninguna plaza tras pasar por la elección 5.600 aspirantes a formarse en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Dos de ellas forman parte del grupo de multidisciplinares del laboratorio, Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica. Más sorprende el caso de Medicina del Trabajo, la única completamente destinada a médicos que no se ha estrenado.

Buscador de Plazas MIR 2025

"Sin duda, para nosotros es un motivo de preocupación", ha señalado el presidente de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (Aeemt), Juan Carlos Rueda, a Redacción Médica. Y es que, por norma general, la disciplina recibía a su primer residente entre los números de orden 3.900 y 4.000. El año pasado, el aspirante 441 abrió la veda al optar por esta rama en el Hospital Universitario Virgen de la Macarena (Sevilla).

Un retraso que sorprende altamente a Rueda, dado el interés de las nuevas generaciones de médicos en gozar de una "buena calidad de vida". Y es que Medicina del Trabajo no cuenta con guardias, y sí con un horario que permite la conciliación de la vida familiar y profesional, al que se suma un salario competitivo gracias a la estabilidad existente en el sector. Precisamente, la ausencia de tiempo extra más allá de la propia jornada laboral es lo que seduce a muchos aspirantes que eligen Dermatología, la especialidad favorita de los candidatos MIR año tras año.

Desde la organización analizan la situación e intentan comprender que puede fallar en el acercamiento de Medicina del Trabajo a los futuros facultativos. "Como presidente, quiero reevaluar cómo estamos dando a conocer la especialidad, sobre todo después de explicar a los aspirantes a residente con antelación qué bondades y qué beneficios tiene la disciplina, además de en qué consiste", ha resaltado Rueda.


Importancia de Trabajo


En total, se ofertan 120 plazas para Medicina del Trabajo en la presente convocatoria, seis menos que el año anterior. Una decisión que el presidente de Aeemt no comparte, dado el elevado volumen de jubilaciones a los que se enfrenta el área en los próximos 10 años. "La edad media de nuestro sector es elevada", ha lamentado. De esta forma, se espera una posible reducción de las plantillas sanitarias dedicadas a la atención de los trabajadores, la prevención de posibles problemas de salud en los entornos laborales y la promoción de hábitos saludables en empresas. "Somos indispensables para garantizar el bienestar social", ha matizado.

Para potenciar la especialidad en los procesos de adjudicación de plazas, Rueda apuesta por sacarla del "olvido" a través de la promoción, no solo por parte de la Aeemt, sino también del Estado y las facultades de Medicina. "Los estudiantes tienen que conocer el contenido de nuestra disciplina”, ha añadido. En concreto, se propone la incorporación de una asignatura sobre esta en el plan de estudios del grado. "La clave está en llegar al alumnado. No pueden escoger algo que desconocen", ha afirmado el máximo representante de la rama facultativa.


"La clave está en llegar al alumnado."



También se considera imprescindible la reforma del programa formativo de la especialidad, uno de los más antiguos, al mantenerse sin modificaciones desde 2005. Una actualización que incluiría la flexibilización de sus lecciones, el acercamiento a las nuevas tecnologías y la reestructuración de sus rotaciones.


Retraso en el laboratorio


El escenario de Medicina del Trabajo en el actual proceso de adjudicación MIR es compartido por Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica. Ninguna de las dos ha distribuido vacantes en los ocho días de asignaciones que llevamos. Así, la primera conserva todavía sus 19 huecos para médicos y la segunda los cuatro de los que dispone.

Por norma general, su estreno en la adjudicación es tardío, algo común en todas las ramas facultativas focalizadas en el laboratorio. Es más, Bioquímica Clínica consiguió su primer residente en el número de orden 5425 en 2024. Análisis Clínico lo hizo mucho antes, en el 307, aunque luego cerró su oferta más allá del 10.000, mientras que la especialidad mencionada anteriormente lo lograría en torno al 9.200.

Un retraso que se podría explicar debido a la intención de fusionar ambas disciplinas en una: Laboratorio Clínico. La intención es que dicha especialidad pueda elegirse en 2026. La proximidad del nacimiento de esta nueva especialidad MIR podría alejar a los interesados de cursar cualquiera de las dos ramas de las que nacería. Y es que, pese al menor interés de los médicos en el laboratorio, Inmunología, Microbiología y Parasitología ya han entregado sus primeras plazas.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.