Celia Caro, médico de familia.
Volver a
presentarse al examen MIR es una posibilidad que ronda la cabeza de muchos médicos después de haber comenzado la residencia en una especialidad que tenían pensada como una de sus primeras opciones, pero que al final no les ha gustado. Es lo que le pasó a Celia, que entró en
Medicina de Familia,
donde su experiencia, la presión de las guardias y la organización del sistema hicieron que decidiera prepararse de nuevo al examen.
"Estas 4 años haciendo una residencia con
el pensamiento de 'debería haberlo intentado otra vez' y ahora me presento porque no quiero quedarme con esa sensación", explica Celia. Aunque, además, en su decisión ha influido mucho la "desilusión" que ha supuesto para ella la especialidad. Yo elegí Familia porque cuando fui estudiante y roté en medicina de familia me encantó, me pareció una especialidad súper bonita, súper cercana y muy completa", comienza diciendo. Y es que Celia destaca que "conoces al paciente al completo y a su familia" y no abandonas "ninguna parte de la Medicina".
"No te da tiempo para ver al paciente"
Sin embargo, revela que durante la residencia no se ha sentido cómoda. ¿El motivo? El tiempo para atender: "
No te da tiempo hacer Medicina de Familia de verdad, no te da tiempo para ver al paciente bien. La mayoría de cosas las haces con prisas, a lo rápido, porque tienes muchos
pacientes en la sala de espera, tienes muchos pacientes en la consulta telefónica, tienes muchos pacientes pendientes de otros días que tienes que derivarlo, que tienes que revisar la analítica…". Esto le generaba una sensación "de ir a contrarreloj, de hacer las cosas rápido y mal" y asegura que sentía que estaba en una barca llena de agua que intentaba vaciar "con una cucharita de café".
Por eso el pensamiento recurrente que tenía era "esto se hunde,
esta barca se está hundiendo, esto no se puede mantener", teniendo claro que "por mucho que hagas, no se va a salvar". En este contexto, Celia analiza que el problema no es residente, si no "el agua de la barca que te han dado: pequeña, sin frenos y con 10 agujeros". Algo que los MIR no pueden cambiar, porque la barca se tiene que cambiar "desde arriba, desde la política y el gobierno y también desde las comunidades autónomas" en cuanto a temas de gestión.
Guardias y calidad de vida
Celia recuerda que la otra opción que le gustaba era Urgencias, pero abandonó la idea por las
guardias de 24 horas: "Sabía qué efectos iban a provocarme y no quería vivir así". Por eso ahora se está preparando para el
examen del MIR 2026 con el objetivo de tener plaza en Digestivo o en Endocrinología, teniendo en cuenta que ahora prioriza más "las
opciones que tienen más calidad de vida, sin guardias o con guardias voluntarias o localizadas". Algo que, recuerda, no valoró en sus momento "porque no había hecho guardia de 24 horas y no era consciente de lo que suponía".
También reconoce que cuando se presentó al examen MIR no le salió muy bien y recuerda, además, que vivió un "MIR atípico" porque coincidió con el
confinamiento por la pandemia de Covid-19: "Por ejemplo, los sábados cuando terminaba de estudiar no podía ni tomarme una cerveza fuera de mi casa. Se alargó más de lo normal, estudiamos muchos meses, y en los últimos meses en vez de atender yo tenía la sensación de que
desatendía y que mezclaba conceptos".
MIR y salud mental
Si hay algo que Celia pudiera cambiar de su anterior preparación del MIR, sería "haberle dado más
importancia a la salud mental". La joven que asegura que debería haber valorado más el ejercicio físico o descansar cuando notaba "que no podía más", ya que llegó un punto en que en su mente repetía "tengo que estudiar y punto" pese a encontrarse mal o a sentir ansiedad. Una situación que ha conseguido cambiar:
"Ahora sí le estoy dando más prioridad a escuchar mi cuerpo y saber que si estoy cansada tengo que descansar". A parte, ha modificado su manera de estudiar. "La primera vez piensas que el MIR s como los exámenes de la carrera, que tienes que saberte la teoría, y no es así. Lo que tienes que saber es cómo preguntan las cosas y cómo responder esas preguntas. Muchas veces estudias un tema entero, te lo sabes perfecto, y llegas a las preguntas y no sabes responderlas porque las preguntas tienen una forma de preguntarte que tú no has estudiado", concluye.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.