La petición de incrementar el número de residentes oscila entre ambas medidas de presión

Plazas PIR: los decanos prefieren el diálogo, los alumnos la manifestación
Miguel Ángel Santed, presidente de la Conferencia de Decanos de Psicología; Raúl Rodríguez y Carlota Ortega, miembros de la Junta de CEP-PIE.


9 oct. 2016 18:10H
SE LEE EN 12 minutos
POR JOSÉ A. PUGLISI
Los psicólogos lo tienen claro: 128 plazas PIR son insuficientes. El posicionamiento, en el que coindice la mayoría de la representación sanitaria, sólo genera divergencias en la búsqueda de una fórmula que garantice que su petición sea escuchada por el Ministerio de Sanidad. Con Proposiciones No de Ley (PNL) en el Congreso de los Diputados y una postura expresada en los medios de comunicación, los profesionales de la salud mental se debaten entre continuar por la vía del diálogo o, al contrario, dar una nueva vuelta de tuerca con la convocatoria de una manifestación.

Para Miguel Ángel Santed, presidente de la Conferencia de Decanos de Psicología de las Universidades Españolas, la solución está en mantener las puertas abiertas a través del diálogo, explicando por todos los medios posibles las necesidades de los psicólogos en el ámbito de la formación sanitaria especializada. Al contrario, los representantes del Colectivo de Estudiantes de Psicología de España (CEP-PIE), recuerdan que en 2005 ya salieron a las calles para exigir más plazas PIR, una opción que no descartan repetir para hacer oír su voz.

¿Cuáles son los principales retos que afronta el grado de Psicología?

Balance de los retos del grado y de la profesión.

Miguel Ángel Santed, presidente de la Conferencia de Decanos de Psicología: Es un grado que ha proliferado mucho en el conjunto de las universidades. Es también un título con una oferta que, a juzgar por el número de matriculados, es atractiva para el alumnado. Pensamos que tenemos un buen plan de estudios en general, que se atiene al libro blanco que se elaboró en su momento, aunque evidentemente hay cosas que son mejorables tanto en los planes de estudios como en las prácticas.

Carlota Ortega, tesorera de CEP-PIE: Psicología tiene un buen plan formativo, pero, efectivamente, una de las grandes reclamaciones de los estudiantes es mayor número de prácticas. Creemos que podrían modificarse para adoptar el estilo de Medicina, rotando por las distintas áreas de la Psicología y no solo en la rama más visible que es la clínica. Es decir, que fueran multidisciplinares y se vieran los distintos campos de actuación. Ayudándonos a salir preparados como profesionales, también desde la práctica.

Raúl Rodríguez, vicecoordinador del CEP-PIE: También hay que considerar que, con la inclusión anual de nuevas facultades, los estudiantes defendemos que las nuevas titulaciones cumplan con ciertos requisitos mínimos de calidad, con planes de estudios adecuados, buen profesorado y unos recursos suficientes.

¿Qué medidas se están implementando en la Conferencia de Decanos para mejorar las prácticas de Psicología?

Miguel Ángel Santed: En este momento, no es un tema que esté encima de la mesa. Y no es porque no lo consideremos importante. Sin embargo, en los últimos años hemos estado con otras cuestiones, como la conversión de los grados de cuatro años a tres años que, finalmente, parece que el Ministerio de Educación va a dejar los grados clásicos en formatos de 240 créditos y cuatro años. Es algo que todos aplaudimos

Estábamos también trabajando en la regularización de los 90 créditos sanitarios, para que el estudiante de Psicología pueda acceder al Máster de Psicología General Sanitaria, con el que se habilita para una profesión regulada como es psicólogo general sanitario. A esto se suma que nos gustaría contar con un mayor grado de regulación, para que haya una mayor uniformidad en el conjunto de los grados por un lado y, por otro, para la pervivencia de las distintas áreas de la Psicología.

Aunque hemos estado con estas batallas, sin duda alguna, en un futuro próximo, uno de los temas relevantes que deberá abordar la Conferencia de Decanos es la mejora de las prácticas. Estamos totalmente de acuerdo con esto.

La lucha contra la apertura de nuevas facultades de Psicología, ¿es otro de los retos en la formación sanitaria?

Raúl Rodríguez: No nos posicionamos ni a favor ni en contra de que se abran nuevas facultades. Como estudiantes exigimos que, en cualquier iniciativa, se cumplan los requisitos de calidad necesarios para garantizar que los alumnos salgan bien formados. Hasta el momento, los planes de estudios presentes en España son muy similares y, por ese lado, defendemos que las nuevas titulaciones que se sumen mantengan el mismo perfil de exigencia.

Miguel Ángel Santed: Desde la Conferencia no hay un pronunciamiento formal a favor o en contra. Es cierto que, en la Conferencia de Decanos de Ciencias de la Salud, han habido manifestaciones en contra de la proliferación de facultades, por lo que se percibe un problema, que se agrava cuando las nuevas titulaciones no están acompañadas de un buen programa de estudios, buen claustro de profesorado y medios docentes adecuados. Actualmente, hay algunas carreras que no cumplen con esos mínimos, pero no señalaré cuáles son, sólo informar que es una situación que Aneca [Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación] debería considerar con seriedad.

Un estudio de la Fundación CYD indica que la mayor tasa de abandono del grado está en Psicología, ¿a qué se lo atribuyen?

Raúl Rodríguez: Quizá a que algunos de los estudiantes de Psicología no han elegido el grado como primera opción, por lo que con la nueva selectividad han ido a cursar otra carrera.

Carlota Ortega: Otra posibilidad es que el grado está de moda. Es la tercera o cuarta titulación más demandada en toda España, pero muchos de quienes acceden al grado terminan por darse cuenta de que no era lo que esperaban. Así como en Medicina, la Psicología es bastante vocacional y requiere tener una tendencia hacia las personas.

Miguel Ángel Santed: Hay mucha gente que se matricula en Psicología teniendo una imagen tópica e incierta de lo que realmente es la carrera. Se sorprenden cuando tienen que estudiar metodología, estadística, psicometría, psicobiología y resto de asignaturas con una orientación en general muy experimentalista. Algo que encuentran muy lejano a la imagen del análisis del sillón psicoanalítico, que tiene más relación con los últimos años de carrera, cuando empiezan a estudiar psicología clínica, social, educativa, o del trabajo de las organizaciones.

Después de superar todo el grado, ¿a qué se enfrentan los psicólogos en términos de formación especializada?

Petición de más plazas PIR y medidas de presión para lograrlas.

Carlota Ortega: nuestra opinión es bastante clara: hay una media de 4,3 psicólogos por cada 100.000 habitantes, mientras que la media europea es de 18 por cada 100.000. Esto deja en evidencia que 128 plazas PIR son insuficientes para satisfacer la demanda que hay en el Sistema Nacional de Salud.

Raúl Rodríguez: A esto se suma que, aproximadamente, salen unos 6.000 graduados al año. Aunque no todos quieren dedicarse al área clínica, es evidente que una gran parte de ellos quedan fuera de la formación especializada. Es importante recordar que, en 2005, se organizaron manifestaciones contra el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, quien llegó a prometer 10.000 plazas, quedando sus palabras en el aire.

Durante los últimos años hemos pedido que la oferta de plazas PIR ascienda a las 2.000 vacantes, aproximadamente. Evidentemente, distribuidas por las diferentes comunidades autónomas en función de las necesidades.

Miguel Ángel Santed: Evidentemente, la Conferencia se suma a la petición de más plazas PIR, pero también consideramos que debe aumentar el número de especialidades que se ofertan. Pensamos, por ejemplo, que deberían orientarse nuevas especialidades a la psicología clínica de niños y adolescentes: de adultos; de tercera edad; neuropsicología; y adiciones.

Esto es algo en lo que tendremos que empeñar durante los próximos años, junto con la Comisión Nacional de Psicología Clínica, Colegio de Psicólogos, estudiantes y la Academia. En este sentido, buscamos aumentar en alguna medida el número de plazas PIR en términos globales y, posteriormente, el número de especialidades.

¿Hay un escenario que favorezca a manifestaciones similares a las de 2005?

Carlota Ortega: Creo que la posibilidad que está ahí. Tenemos que poner de acuerdo al colectivo de Psicología, siendo una fórmula para demostrar que esto es importante para muchas personas. Aunque no descartamos otras medidas de presión como la recolecta de firmas y llevarlas al Ministerio de Sanidad.

Miguel Ángel Santed: Las manifestaciones pueden ser una vía, pero preferimos agotar primero la vía del diálogo, de las reuniones y persistencia llamando a la puerta del Ministerio. Las manifestaciones consideramos que deben quedar para una segunda instancia, cuando estas otras vías fracasan.

¿Qué aportación sumarían al plan de incorporar psicólogos clínicos en Atención Primaria?

Raúl Rodríguez: Actualmente estamos en proceso de desarrollar qué es lo que pedimos para la Atención Primaria. Nuestra intención es presentarlo a las diferentes consejerías de sanidad de las diferentes comunidades autónomas, para que nos tengan en cuenta y conozcan nuestro posicionamiento.

Carlota Ortega: Nuestro requisito fundamental sería la calidad de la atención. Poner psicólogos en Atención Primaria con bajos recursos y con poca calidad tampoco funcionaría, tenemos que hacer las cosas bien y se tienen que hacer con unos determinados requisitos. Por eso, tiene que haber recursos.

¿Y el reforzamiento en otras áreas fuera de Atención Primaria?

Miguel Ángel Santed: La Psicología no solo está en el terreno de la salud, sino en otros muchos campos como en campos clásicos como la psicología educativa, del trabajo de las organizaciones, de la intervención social, y otros campos emergentes. Obviamente, nuestro afán es que cada vez la psicología esté presente en todas estas áreas.

Ahora bien, el debate recae en que los ámbitos profesionales no están regulados y hay una cierta controversia al respecto, ya que no hay unanimidad respecto a que campos sí deben estar regulados o no. En este sentido, es importante que consigamos que entre todos, el mayor consenso posible.

 Miguel Ángel Santed, presidente de la Conferencia de Decanos de Psicología; Raúl Rodríguez, vicecoordinador del CEP-PIE; y Carlota Ortega, tesorera de CEP-PIE.


¿Cuáles son los principales retos en los que se enfrenta la profesión durante los próximos años?

Miguel Ángel Santed: Aumentar las plazas PIR y total de especialidades que se ofertan. Al mismo tiempo, procurar la presencia del psicólogo generalista o PIR en Atención Primaria, donde hay un nicho importante para los psicólogos generalistas sanitarios. Asimismo, aclarar qué queremos hacer con el resto de ámbitos profesionales, como son las profesiones emergentes, ya que percibimos un considerable grado de intrusismos. A veces, con nuevas denominaciones, se entra a la Psicología por la puerta de atrás, como es el caso del ‘coaching’.

Por lo tanto, campos clásicos y emergentes de la Psicología, son dos cuestiones sobre las que tenemos que reflexionar y trabajar para conseguir una mejor implantación del psicólogo en la sociedad. Además de la mejora de las dos profesiones reguladas que ya tenemos: el especialista en psicología clínica y el psicólogo general  sanitario.

Raúl Rodríguez: Lo más importante es llegar a la sociedad y decirles que la Psicología es importante. De esta manera, mostrarles en qué campo un psicólogo puede desarrollar sus competencias de forma más interesante y beneficiosa para la sociedad que el resto de profesionales que no tengas ésta formación.

Carlota Ortega: Sensibilizar sobre la importancia de la psicología, desestigmatizar sobre los trastornos mentales y la salud mental. Por eso ya estamos haciendo campañas en institutos y dando charlas para evitar que nadie se quede apartado de la sociedad y que, quienes lo necesiten, acudan a la asistencia psicológica. Esto sin olvidar la lucha por trabajar en nuestros distintos campos, desde la multidisciplinariedad.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.