Un estudio Hello Healthcare, publicado en la revista BMC Medical Education, y que analizó el impacto de una conferencia regional en la que participaron 44 alumnos de secundaria de entornos sociales desfavorecidos en el Reino Unido muestra que la cirugía fue una de las pocas especialidades médicas que no logró mejorar su nivel de conocimiento percibido. Lo hizo entre un grupo de estudiantes adolescentes tras participar en un programa específico de orientación hacia carreras sanitarias.
Durante la jornada, los estudiantes asistieron a charlas, talleres prácticos y sesiones de networking con profesionales del sector, con el objetivo de ampliar su conocimiento y autoestima respecto a las posibilidades de cursar estudios sanitarios. Aunque el programa logró mejoras significativas en la mayoría de las profesiones abordadas (como Medicina, Enfermería, Farmacia u Optometría), la Cirugía y la Logopedia fueron las únicas áreas que no registraron cambios estadísticamente significativos en el conocimiento autodeclarado por los propios alumnos.
Los autores del estudio matizan que esta ausencia de impacto es por una posible combinación de factores. En primer lugar, se señala que estas especialidades no formaron parte de los talleres interactivos del evento, lo que podría haber limitado la conexión de los estudiantes con ellas. Además, en el caso de la Cirugía, los investigadores plantean que los jóvenes ya podrían tener una idea previa sobre esta profesión, lo que reduce el margen de mejora en una escala de percepción.
Despertar vocaciones en sanidad
El estudio, liderado por Nadin Hawwash desde la Universidad de Manchester, advierte que una estrategia efectiva de orientación vocacional en sanidad debe ir más allá de las exposiciones teóricas y fomentar el contacto práctico y la representación diversa de los distintos roles profesionales. En este sentido, los talleres fueron la pieza clave para generar interés real y transformar actitudes, según los datos recogidos mediante cuestionarios antes y después del evento.
En sus conclusiones, el equipo de investigación apuesta por replicar esta fórmula de conferencias presenciales en otras regiones del país y ampliar su escala. Asimismo, sugieren que futuras ediciones incluyan una mayor variedad de especialidades y herramientas para medir no solo el conocimiento, sino también la motivación o el interés vocacional de los participantes.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.