José Curbelo.
La respuesta a la búsqueda de una
plaza MIR está en los apuntes. Sin embargo, las horas de estudio no son lo único que permite al aspirante ir preparado al examen. La propia gestión del tiempo se entrevé fundamental para que el egresado en Medicina avance en el temario, a la vez que asimila la información trabajada. Para ello, no solo es importante plantearse ante los libros, sino
respetar los momentos de descanso. Es más, sin ellos, el candidato difícilmente alcanzará su meta, ya que su ausencia incrementa la fatiga y la falta de concentración del estudiante.
De esta forma,
jamás se deben abandonar las horas establecidas para desconectar del estudio. Una afirmación que remarca el especialista de Medicina Interna y docente, José Curbelo, en su último vídeo en redes sociales. "Un opositor MIR necesita hacer descansos programados", ha arrancado.
El experto en educación médica ha insistido que sacrificar el tiempo de relajación y ocio a favor del estudio no aporta ningún beneficio. "Supone un gran riesgo para la salud mental y los propios resultados del examen", ha alertado a través de su cuenta en X. Y es que pausar el tiempo ante los apuntes
salvaguarda al candidato de la fatiga o la inestabilidad emocional, enemigos a la hora de afrontar una prueba de este calibre.
Por ello, Curbelo pide encarecidamente que los aspirantes sigan la hoja de ruta marcada y
no eliminen la franja de evasión de su rutina diaria de trabajo, pese a la cercanía cada vez mayor del ejercicio, programado para el
24 de enero del próximo año. Y es que, en ocasiones, si los resultados en los simulacros no acompañan, aparece la tentación de estudiar más horas y acabar con los descansos diarios o semanales.
Inconvenientes de no descansar durante la preparación MIR
Cerrar los apuntes en algún momento de la jornada no solo es balsámico para el candidato, sino también un requisito. Y es que el médico inmerso en el proceso de acceso a una plaza de especialización en el Sistema Nacional de Salud (SNS) necesita tiempo libre con el que
desconectar del MIR. Un espacio para realizar actividades como ir al gimnasio, quedar con familiares o amigos o escuchar música. A poder ser, todas ellas alejadas del temario facultativo. "Un día en el que se estudiado menos no se considera descanso", ha puntualizado.
Descansar le permite continuar con el duro día a día de estudio al que se enfrenta. Precisamente, en seguir las pautas y horarios marcados está la clave del éxito en el MIR. "Preparar esta prueba requiere de
una mentalidad de trabajo a largo plazo, en el que memorizar e integrar la información para luego responder las preguntas del examen”, ha destacado Curbelo. “Se necesitan periodos de descanso para la asimilación de todos esos datos", ha continuado.
"Preparar esta prueba requiere de una mentalidad de trabajo a largo plazo"
|
De esta forma, obviar los parones de estudio
resta efectividad a la rutina y a la propia absorción de conocimientos. "El descanso no es premio que merecerse, sino una necesidad", ha aseverado el internista. Es más, ha agregado que cuanto menos da la sensación que el estudiante se lo ha ganado -por no cumplir objetivos…- es "cuando más necesario es".
Es más, Curbelo ha comentado que cuantos más descansos se salte el aspirante, más tiempo va a necesitar a posteriori para recuperarse. Un escenario que rompería su hábito de estudio,
principal garante de un buen resultado en el MIR.
Proceso MIR
Así, la inversión en descansar
se debe mantener hasta el propio día del examen. Una costumbre a aplicar en los más de cuatro meses que se abren ante los aspirantes a una plaza de especialización. Eso sí, durante los próximos días tendrán que sacar un momento para apuntarse al examen. El plazo de inscripción
finalizará el 18 de septiembre.
Solo así podrán optar a una de
las 9.276 vacantes que se ofertan en la convocatoria de 2026. Se trata de
la mayor de la historia de
Formación Sanitaria Especializada (FSE). Por ello, hay que descansar.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.