Desde Sefar plantean que iniciativas que se llevan a cabo en otros países europeos pueden 'salvar' muchas farmacias

El presidente de la Sociedad Española de Farmacia Rural, Jaime Espolita.
El presidente de la Sociedad Española de Farmacia Rural, Jaime Espolita.


SE LEE EN 4 minutos
La farmacia rural se encuentra en un momento crucial. La despoblación es una realidad en el territorio español y son muchas las zonas de difícil cobertura en la que los ciudadanos basan su atención sanitaria en una oficina de farmacia o en los botiquines farmacéuticos

Según ha confirmado a Redacción Médica el presidente de la Sociedad Española de Farmacia Rural (Sefar), Jaime Espolita, "la situación no es nada halagüeña". De hecho, ha alertado que "sin medidas estructurales, recurriendo a parches y patadas a seguir como hasta ahora, no quedarán farmacias en poblaciones de menos de 1000 habitantes de aquí a no muchos años", aunque hacer hincapié en iniciativas de otros países europeos puede cambiar las cosas.

Las aportaciones regionales a la farmacia rural


Son muchas las comunidades autónomas que han desarrollado iniciativas en los últimos meses para mantener la atención farmacéutica rural. Entre ellas, Galicia, que ha decretado 29 zonas especiales con menos de 10 habitantes por kilómetro cuadrado donde están establecidas oficinas de farmacia a las que se ayudará económicamente, aparte de flexibilizarles las condiciones impuestas relativas a la atención a la ciudadanía.

Por su parte, La Rioja, por ejemplo, ha optado por un proyecto piloto extendido a siete farmacias comunitarias basado en la ampliación de los servicios de las oficinas. En este sentido, se les ofrecerá a las mismas distintos servicios profesionales farmacéuticos, como la revisión de botiquines, adherencia terapéutica y preparación de sistemas de dosificación, aunque también se blindará la atención domiciliaria. 

Desde el punto de vista de Espolita, este tipo de iniciativas no se acercan a los "cambios estructurales" demandados. Las define como "proyectos piloto sin apenas asignación económica" cuando "se están cerrando farmacias rurales a decenas desde hace años y cuando se ha demostrado que la farmacia rural es, seguramente, el agente más importante como freno a la despoblación".

Financiar las farmacias por servicios prestados


"Mientras no se produzcan cambios estructurales que permitan, de verdad, que estas farmacias se financien a través de los servicios que prestan y no, exclusivamente, del número de pacientes que atienden, estas medidas no serán efectivas en absoluto. Si, como parece, la política a seguir es la de ir cerrando estas farmacias y transformarlas en botiquines que abran un par de horas a la semana (en un nuevo desprecio al paciente rural), lo mejor sería decirlo claramente y ahorrarse, así, la escasa aportación económica de estos pilotos", ha afirmado.

La Sociedad plantea ciertas soluciones a la situación actual. "A la Administración le pedimos que, dentro de un modelo de planificación farmacéutica de aperturas restringidas, se les dote de un modelo retributivo coherente con el objetivo de que se mantengan abiertas en lugares poco rentables", ha subrayado. Y es que, el modelo actual, a ojos de Espolita, "favorece a las farmacias establecidas en grandes núcleos de población". 

Modelos de financiación europeos, claves en la 'reconstrucción'


"O se modifica la retribución de la farmacia o, si no se quiere o puede, se debería establecer una compensación a las farmacias afectadas como ya ocurre en otros países de nuestro entorno", ha propuesto. El presidente de Sefar también ha destacado la mala situación de cara a la conciliación personal de los farmacéuticos "sobresaturados de guardias o sin posibilidad de vacaciones o permisos".

"Hace tiempo ya que la farmacia rural dejó de ser, simplemente, un establecimiento de dispensación de medicamentos a algo más. Se han convertido, fruto del abandono al que se ha sometido al paciente rural, en el único clavo al que poder agarrarse desde el punto de vista sanitario y social", ha sentenciado.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.