Oficina de farmacia en una gran ciudad.                                            
                                        
                                        
                                            El
 XXVI Convenio Colectivo Estatal de Oficinas de Farmacia encara un punto de inflexión tras varios meses de negociaciones sin grandes avances. Las organizaciones sindicales implicadas en el proceso apuntan a que la próxima reunión, fijada para principios de octubre, 
marcará el inicio de una "nueva fase" en la mesa negociadora, siempre que la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) defina su postura respecto a los asuntos pendientes.
Fuentes sindicales autorizadas en la negociación, en declaraciones a 
Redacción Médica, explican que en el próximo encuentro "se verán las medidas y el protocolo de acoso LGTBI+". No obstante, advierten de que el verdadero relanzamiento del diálogo dependerá de la actitud que adopte la patronal tras los recientes debates políticos en el Parlamento
 sobre la reducción de jornada laboral.
"Tras lo sucedido con el proyecto de ley de reducción de jornada vamos a esperar 
cuál va a ser la actitud de FEFE. Por consiguiente, es a partir de las siguientes reuniones en las que el convenio entra en una nueva fase. Hasta el momento se ha avanzado muy poco", señalan.
	Un proceso negociador encallado
Desde el inicio de las conversaciones para renovar el
 marco laboral de los más de 80.000 profesionales de oficina de farmacia en España, los avances han sido limitados. Las partes han abordado aspectos como la implantación de protocolos específicos frente al acoso por orientación sexual o identidad de género, el registro de jornada y la desconexión digital,
 así como el tratamiento de las bajas por incapacidad temporal. Sin embargo, la falta de consenso en varios de estos puntos ha impedido cerrar capítulos sustantivos del texto.
En reuniones previas, los sindicatos han defendido la incorporación de medidas que garanticen 
entornos de trabajo seguros y respetuosos para el colectivo LGTBI+, siguiendo la línea de las políticas de igualdad y diversidad que ya se aplican en otros ámbitos sanitarios. La propuesta, según destacaron, busca
 establecer pautas claras de prevención y actuación ante posibles situaciones de acoso o discriminación, así como formación específica para los equipos.
Otro de los escollos ha sido la
 regulación de las bajas por incapacidad temporal (IT), que provocó el estancamiento de la mesa durante varias semanas, según informaron entonces estas fuentes cercanas al proceso. También se ha discutido sobre la necesidad de modernizar los sistemas de control horario y garantizar la desconexión digital, con el fin de adaptar las relaciones laborales a los retos derivados de la digitalización y la conciliación.
	
	Expectativas ante el calendario
La reunión de octubre no será decisiva en términos de contenidos, pero sí 
servirá para fijar el cronograma de los próximos pasos. Según lo previsto, en la cita se establecerá la fecha en la que comenzará el repaso del convenio "desde el principio", con el objetivo de ordenar los temas pendientes y priorizar aquellos que concentran mayor consenso.
Los sindicatos insisten en que
 la implicación de la patronal es clave para evitar que la negociación continúe dilatándose. El mayor ejemplo, la tramitación de la ley de reducción de jornada, que plantea rebajar el máximo legal de 40 a 37,5 horas semanales y que ha generado incertidumbre entre los representantes empresariales, que reclaman claridad sobre su impacto antes de comprometerse a cambios en el convenio.
La renovación del convenio colectivo de farmacias es vista por ambas partes como 
una oportunidad para actualizar derechos y obligaciones en un sector que ha experimentado transformaciones significativas en los últimos años, especialmente a raíz de la pandemia y la incorporación de nuevas tecnologías en la dispensación y seguimiento de tratamientos.
De cara a los próximos meses, sindicatos y empleadores deberán encontrar un equilibrio entre la sostenibilidad económica de las oficinas de farmacia y la mejora de las condiciones laborales de sus profesionales. La "nueva fase" que se abrirá en las próximas semanas será, previsiblemente, decisiva para
 comprobar si el diálogo social logra superar las actuales resistencias y culminar en un acuerdo que aporte estabilidad al colectivo.                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.