Oficina de farmacia.
La aprobación esta semana en Consejo de Ministros del
proyecto de ley para la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales tiene como punto de mira la revisión de convenios en multitud de empresas del sector sanitario. Uno de los que están aún por conformarse es el de Farmacia, con la
negociación del XXVI Convenio Colectivo Estatal paralizado desde que se anunciara la clara implicación que tiene esta norma para un posible acuerdo.
Otras de las novedades que se han sumado a la negociación de este convenio es que van a contemplarse la inclusión de cláusulas referidas a la desconexión digital de los profesionales farmacéuticos y el registro horario, con el objetivo de "proteger al trabajador en su tiempo de descanso, sus permisos y en sus vacaciones", tal y como han explicado a
Redacción Médica fuentes sindicales.
La
desconexión digital es el derecho que tienen los trabajadores a no conectarse ni responder comunicaciones laborales fuera de su horario de trabajo. Actualmente, con el uso generalizado de smartphones, tabletas y portátiles es más facil enviar peticiones de trabajo fuera de la jornada laboral. Por ello, esta desconexión se ha convertido en un derecho básico reconocido por la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales.
Por su parte, el
registro horario consiste en la documentación de las horas que los empleados de una compañía destinan en su jornada laboral. Según indica el Estatuto de los Trabajadores, el registro horario “se aplica a la totalidad de los empleados, al margen de su categoría o grupo profesional, a todos los sectores de actividad y a todas las empresas, cualquiera que sea su tamaño u organización del trabajo”.
El convenio, en 'stand by' por la reducción de jornada
Estas mismas fuentes explican a este medio que no se desbloqueará la negociación hasta que la futura ley de reducción de jornada
cumpla con su tramitación parlamentaria. Recordemos que la norma no cuenta con el apoyo de los siete diputados de
Junts per Catalunya, cuyos votos se antojan decisivos para que esta iniciativa prospere.
El grupo parlamentario independentista mantiene la puerta abierta a negociar. Una posición parecida a la que tienen
las patronales que, según las fuentes consultadas por este medio, “están maniatados” a esperas de lo que sucede finalmente con la ley.
De su regulación dependen gran parte de
las medidas que se están negociando para este nuevo convenio que, desde principios de año busca facilitar la promoción interna, reducir los periodos de prácticas y de pruebas o crear un modelo de carrera profesional para los farmacéuticos.
Más de 80.000 farmacéuticos
El convenio, que afecta a más de 80.000 farmacéuticos colegiados en nuestro país, se está negociando entre los sindicatos Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras (
CCOO-FSSS); UGT Servicios Públicos, Confederación Intersindical Gallega (
CIG); y Federación de Farmacéuticos No Empresarios (
Fefane). Mientras que, por la parte empresarial, participa la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles
(FEFE).
El último encuentro entre sindicatos y patronal tuvo lugar el pasado 22 de abril. Fuentes de la negociación mantienen el objetivo de aprobar la reducción de jornada, que pasaría de 1.785 horas anuales a 1.712 horas. La próxima cita,
confirmada para días antes del verano, tratará los temas más importantes y que por ahora, siguen pendientes de resolución: jornadas, permisos y retribuciones.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.