Emilio Rubio, farmacéutico jubilado.
La
jubilación anticipada en
Farmacia en España se puede solicitar, cumpliendo ciertos requisitos, como tener
al menos 35 años cotizados y ser menor de 65 años. Aún con la misma categorización que la inmensa mayoría de profesiones en nuestro país.
También se considera la
jubilación anticipada voluntaria, que permite retirarse hasta dos años antes de la edad legal de jubilación. No obstante, existen regulaciones específicas para farmacéuticos, como la
edad máxima para el ejercicio profesional, que suele ser de 70 años, tras la cual no se puede continuar como titular de una farmacia.
En el caso de
Emilio Rubio, la experiencia es un grado. Jubilado desde hace menos de tres meses, con 65 años y habiendo trabajado en varias oficinas de farmacia a lo largo de su vida, lo tiene claro: "Me gustaría haberme jubilado con 63 años, pero me quitaban mucho dinero".
"He trabajado como
farmacéutico más de 40 años en los que la profesión ha cambiado completamente", reconoce. Y es que, para este profesional retirado "las condiciones a la hora de jubilarte son las que son y cada uno tiene su caso propio".
Emilio, en su puesto de trabajo, antes de jubilarse.
|
Emilio cuenta a
Redacción Médica que, por tiempo de cotización se podría haber jubilado antes, "pero
me quitaban un dinero que no me beneficiaba a largo plazo". "Consulté a mi gestor y me dijo que, con la reducción de 25 años, que es la que me hacían a mi para pedir la jubilación anticipada, me iban a descontar bastante, por eso decidí aguantar hasta los 65".
El suyo es un caso de tantos en los que el profesional se ve abocado a
estirar su vida laboral para no arriesgar ningún tipo de compensación a futuro. Además, reconoce que en su caso y "en el de muchos trabajadores que se han jubilado en el sector recientemente, muchas veces
desconocemos el tipo de retenciones y de pagas que se establecen una vez que te jubilas, por ese recurrimos a los gestores que te informan del tema del IRPF establecido en tu convenio".
"En la oficina de farmacia pasamos muchísimo tiempo de pie"
Por otra parte, Emilio señala la importancia de la ecuación que supone la
salud física en el trabajo cuando cumples cierta edad. Un hecho que puede llevar ciertas complicaciones a futuro. "Cuando trabajas de cara al público durante tantos años, pasas muchísimo tiempo de pie. Eso conlleva una serie de
prejuicios y achaques en las articulaciones", explica el farmacéutico retirado. "Cuando son trabajos como los nuestros con cierta antigüedad, debería existir una opción como esa", reclama.
"A los farmacéuticos
no nos han reconocido como sanitarios hasta la pandemia", recuerda este profesional, "algo que evidenció un salto cualitativo de nuestra profesión… ahora también con la prescripción. Pero antes no éramos nada más que simples comerciantes", relata.
En un foco del sector más general, el Gobierno todavía no descarta la posibilidad de
permitir que los profesionales sanitarios puedan acceder a la jubilación parcial o anticipada mediante coeficientes reductores. Hace unos días, desde Moncloa señalaban que todo depende de un marco normativo que aún necesita definirse "en gran parte".
Tal y como
informaba este medio recientemente, este marco está compuesto por cinco normas clave: la Ley General de la Seguridad Social, un Real Decreto que está en proceso de aprobación para establecer nuevos criterios de aplicación de coeficientes reductores, el Estatuto Marco, el Estatuto Básico del Empleado Público y la Ley de Clases Pasivas. Tres ministerios son los encargados directos de este conjunto legislativo: los de Seguridad Social, Función Pública y Sanidad.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.