El presidente del Cgcof ha demandado también aumentar la formación y mejorar los protocolos de derivación de pacientes

Farmacia demanda su integración en los equipos multidisciplinares
El presidente del Cgcof, Jesús Aguilar.


SE LEE EN 4 minutos
Los trastornos de salud mental se posicionan como la pandemia del siglo XXI. Según un informe del Sistema Nacional de Salud (SNS), más de un tercio de la población española experimentará algún problema de este tipo a lo largo de su vida. La incidencia será mayor en las personas de más de 75 años, con más del 50 por ciento de este grupo de edad afectado. Unas cifras que se espera que no dejen de crecer en los próximos años. Motivo por el que el refuerzo de la asistencia centrada en estos pacientes es fundamental. Un fortalecimiento que debe sustentarse en la multidisciplinariedad. Así, el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof), Jesús Aguilar, ha reivindicado la inclusión de esta profesión en los procesos de promoción y atención de esta problemática

El máximo representante de este colectivo ha intervenido este martes en la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental del Congreso de los Diputados. "El papel del farmacéutico en todas sus modalidades de ejercicio profesional es hoy más relevante que nunca", ha indicado Aguilar.

En concreto, el presidente del organismo colegial ha destacado la relevancia de la vertiente comunitaria de Farmacia. Tanto por la distribución territorial de la red de boticas -más de 22.000 en todo el país- como por la cercanía de estos profesionales a los pacientes, al ser en muchos casos la única forma de acceder a la asistencia sanitaria de millones de personas. "Nos permite establecer una relación de confianza, detectar señales de alarma, orientar, acompañar y saber cuándo debemos derivar", ha puntualizado.


"El papel del farmacéutico en todas sus modalidades de ejercicio profesional es hoy más relevante que nunca"



Este "contacto frecuente" y conocimiento profundo del historial farmacoterapéutico de los pacientes es clave para hacer un seguimiento continuo, además de detectar problemas de adherencia, identificar interacciones y prevenir el abandono del tratamiento. Bajo el punto de vista de Aguilar, la articulación sistemática de esta labor podría traducirse "en un verdadero salto de calidad en la atención a la salud mental".


Refuerzo de la contribución de Farmacia


Así, el presidente del Cgcof ha remarcado la importancia de potenciar la aportación del farmacéutico en la lucha contra los trastornos de salud mental. Para ello, ha enumerado cinco líneas de acción para consolidar el papel de Farmacia en el proceso asistencial.

La primera pasa por impulsar la formación especializada en salud mental en los profesionales. "Resulta clave ampliar su capacitación en aspectos psicosociales, detección precoz del malestar emocional, comunicación empática y gestión de situaciones sensibles desde la farmacia", ha especificado Aguilar. A continuación, ha remarcado la importancia de establecer protocolos nacionales de derivación y la integración del farmacéutico en los equipos multidisciplinares que atienden estos problemas.


"El abandono del tratamiento es uno de los principales riesgos en el abordaje de los trastornos mentales"



Asimismo, el número uno de la entidad colegial ha señalado la importancia de reforzar las estrategias para mejorar la adherencia terapéutica. "El abandono del tratamiento es uno de los principales riesgos en el abordaje de los trastornos mentales", ha puntualizado en su discurso. Por último, Aguilar ha demandado la incorporación de la salud mental de forma efectiva en la Atención Primaria y Comunitaria, con el apoyo de la red de oficinas de Farmacia.


Proyectos del estamento colegial


Aguilar también ha aprovechado su comparecencia en el Congreso de los Diputados para poner en valor la labor de los colegios de farmacéuticos en la lucha contra los problemas de salud mental. Por ejemplo, desde una perspectiva analítica, a través de la publicación de distintos informes en los que se determinan los factores que inciden en el estado psicológico de las personas o se estudia el efecto de la soledad en distintos grupos poblacionales.

A su vez, el Cgcof ha orquestado una campaña focalizadas en la formación de los profesionales en prevención, detección precoz y acompañamiento. Un proyecto que ha tenido su desarrollo práctico en la impartición de charlas por parte de los farmacéuticos a pacientes y cuidadores en áreas rurales sobre cuestiones como el autocuidado emocional, la adherencia al tratamiento, la prevención del suicidio y la promoción de hábitos de vida saludables.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.