La presión por las responsabilidades domésticas afecta a la salud mental de las estudiantes de Medicina.
La
discriminación de género sigue siendo una barrera silenciosa en la formación médica de Pakistán. Aunque apenas se discute en el entorno académico, el estudio
Sesgo de género entre estudiantes de Medicina en universidades privadas urbanas de Pakistán trata de identificar los
sesgos de género que enfrentan los estudiantes de
Medicina durante su formación. Los resultados muestran que las mujeres cuentan con menos acceso a mentoría, oportunidades clínicas y especializaciones, mientras enfrentan más presiones para priorizar las responsabilidades domésticas. Así, aunque su rendimiento académico no se ve afectado, el impacto en su
salud mental es evidente. La falta de apoyo debilita su confianza y restringe el desarrollo de sus carreras.
La discriminación de género sigue presente en la facultad de Medicina
Este estudio, realizado durante seis meses en una facultad privada de Medicina y Odontología en Karachi, revela el sesgo de género que enfrentan los estudiantes de medicina en Pakistán. La investigación se basó en un muestreo estratificado aleatorio. Se seleccionaron 35 estudiantes de la carrera de
Medicina de todos los años académicos, que compartieron sus experiencias en discusiones grupales y entrevistas semiestructuradas.
El trabajo, al haberse realizado únicamente en una sola institución privada urbana, presenta limitaciones que restringen la generalización de sus resultados. Además, las respuestas autoinformadas pueden estar sesgadas por factores como la deseabilidad social, la falta de conciencia o la memoria selectiva. No obstante, se han tomad medidas al respecto. El análisis temático, realizado a partir de transcripciones traducidas del urdu al inglés, reveló patrones claros de discriminación de género. La moderación cuidadosa durante las sesiones garantizó un ambiente inclusivo y equilibrado,
y los resultados fueron validados con los propios participantes para asegurar su fiabilidad.
El estudio muestra que el sesgo de género afecta principalmente la salud mental de las estudiantes, generando
baja autoestima y descontento, aunque no parece afectar su rendimiento académico. Los hallazgos revelan una clara disparidad de género en el acceso a mentoría, oportunidades clínicas, elección de especialidad y desarrollo profesional. Las mujeres reportan menos oportunidades que los hombres, salvo en
Obstetricia y Ginecología. Además, un tema recurrente es la presión social para que prioricen las responsabilidades domésticas, lo que disminuye el apoyo familiar y genera desánimo en el ámbito académico. Aunque no afecta el rendimiento, la discriminación impacta negativamente la salud mental, fomentando sentimientos de inferioridad y baja autoestima. El acceso limitado a ciertas especialidades también limita sus opciones profesionales.
Soluciones al machismo en Medicina
Para poder poner fin a esta situación, el estudio sugiere que las universidades implementen
políticas antidiscriminatorias que combatan tanto sesgos evidentes como sutiles, garanticen residencias seguras y transporte exclusivo para mujeres, y establezcan canales eficaces para denunciar acoso. La formación del personal es clave para erradicar sesgos inconscientes y promover una cultura inclusiva. Asimismo, deben asegurar igualdad en actividades extracurriculares y ofrecer apoyo en salud mental.
De igual modo, a nivel gubernamental, es fundamental introducir currículos con perspectiva de género en la educación básica y campañas de sensibilización para familias. Finalmente, se recomienda invertir en salud rural y mejorar condiciones laborales y de cuidado infantil para profesionales médicas.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.