Obstetricia y Ginecología, Medicina de Emergencia y Pediatría son las especialidades más repetidas por los estudiantes.
En los últimos años, cada vez más estudiantes afroamericanos, latinos, nativos americanos y de las islas del Pacífico han comenzado a estudiar
Medicina en Estados Unidos. Históricamente subrepresentados en esta carrera, estos grupos han empezado a aumentar su presencia en la carrera. Sin embargo, la creciente diversidad no se refleja de la misma forma en todas las especialidades médicas, donde persisten grandes desequilibrios raciales y étnicos.
En este contexto, el estudio
Diversidad en medicina: ¿cómo eligen su especialidad los estudiantes de medicina pertenecientes a minorías subrepresentadas? Un estudio transversal mediante encuesta analiza los factores que influyen en
la elección de especialidad de estos estudiantes. Además, explora los sesgos, microagresiones y factores de estrés que enfrentan, así como el nivel de apoyo institucional que perciben durante su proceso de decisión profesional.
Las especialidades más elegidas por los estudiantes de Medicina
Entre febrero y mayo de 2021 se realizó un estudio transversal mediante un cuestionario electrónico de
55 ítems dirigido a miembros de la Student National Medical Association (SNMA) y la Latino Medical Student Association (LMSA). En total,
257 estudiantes de Medicina respondieron las preguntas.
La encuesta, voluntaria y anónima, permitió identificar las especialidades médicas más deseadas:
Obstetricia y Ginecología (11,7 por ciento),
Medicina de Emergencia (10,1 por ciento),
Pediatría (9,3 por ciento),
Medicina Interna (8,2 por ciento) y
Ortopedia (6,6 por ciento). Al analizar los resultados según género y etnia, se observaron diferencias importantes: entre las mujeres negras, las preferidas fueron Obstetricia y Ginecología, Pediatría y Medicina de Emergencia; en los hombres negros, Ortopedia, Medicina Interna y Anestesiología; entre las mujeres hispanas, Medicina Familiar, Medicina de Emergencia y Obstetricia y Ginecología; y en los hombres hispanos, Medicina Interna, Medicina de Emergencia y Otorrinolaringología/Neurocirugía, que empataron en preferencias.
Factores que influyen en la elección de la especialidad
Según los resultados del informe, la naturaleza de la atención al paciente y la rutina diaria de trabajo fue el factor más determinante, señalado por el 94,1 por ciento de los encuestados. Le siguieron la población de pacientes a la que se atendería, mencionada por el 78,6 por ciento, y las horas de trabajo o estilo de vida, citadas por el 70,4 por ciento.
El estudio también subraya la
importancia de la diversidad y el apoyo profesional. Casi siete de cada diez participantes (69,9 por ciento) afirmaron que contar con mentoría racial o étnica concordante probablemente influiría en su elección de especialidad, mientras que más de la mitad (55,9 por ciento) consideró que la mentoría dentro de la especialidad elegida tuvo un impacto significativo. Además, el 80,1 por ciento indicó que su decisión estaba motivada por el deseo de abordar las disparidades en la
atención médica entre minorías, y cerca del 40 por ciento reconoció que era menos probable que aplicaran a especialidades con baja diversidad.
En cuanto a la representación, la mayoría de los encuestados (81 por ciento) sintió que reflejaba su raza, cultura o comunidad. No obstante, casi la mitad (47 por ciento) percibió menor competencia frente a sus pares no minoritarios para acceder a especialidades más competitivas. Ahora bien, el estudio destaca la necesidad de más investigaciones, especialmente en especialidades con menor diversidad, y subraya que los
programas de mentoría racial o étnicamente concordante, junto con estrategias para retener y promover al profesorado de estos colectivos, son clave para construir un
entorno médico más inclusivo y equitativo.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.