Supone un plan para abordar las inequidades en el diagnóstico y tratamiento de patologías respiratorias en España

Un consenso multidisciplinar plantea 7 medidas por la equidad respiratoria
Ponentes en la presentación del documento.


SE LEE EN 9 minutos
Un total de doce expertos en el ámbito de la salud, y representando una visión multidisciplinar, han elaborado el ‘Consenso para la Equidad en Salud Respiratoria: Recomendaciones para la Acción en España’, un documento que pone el foco en las inequidades que afectan a los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas en el país, proponiendo un marco de acción integral para mejorar su calidad de vida y reducir las disparidades.

El documento cuenta con la coordinación científica de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ); con el aval del Grupo de Respiratorio en Atención Primaria (Grap), de la Federación Española de Asociaciones de pacientes alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (Fenaer), del Foro Español de Pacientes (FEP), de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic) y del Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España; así como con la participación del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España. Además, el grupo biofarmacéutico Chiesi ha colaborado en este proyecto.

El informe, publicado en la revista científica Open Respiratory Archives, es el resultado de meses de trabajo en que se han analizado los factores que inciden en las inequidades en salud respiratoria en España. Este documento se presenta como una herramienta integral para la acción, proponiendo un marco de referencia con políticas y medidas que buscan transformar el abordaje de estas patologías. Su objetivo es potenciar una conciencia social sobre la importancia de garantizar un abordaje equitativo de todas las personas que padezcan una patología respiratoria. En este grupo de expertos están representadas sociedades científicas, asociaciones de pacientes y otros profesionales destacados en este ámbito de la salud.  

Las enfermedades respiratorias crónicas representan una carga significativa en España, siendo la segunda causa de mortalidad y la tercera de hospitalización desde 2022. Más de siete millones de personas conviven con patologías como la EPOC, el asma o el cáncer de pulmón, cuya prevalencia se ve influenciada por Determinantes Sociales de la Salud (DSS) como el nivel socioeconómico o el nivel educativo, y exposiciones como la calidad del aire, el tabaquismo y la soledad no deseada. Estos factores generan disparidades en el acceso al diagnóstico, tratamiento y seguimiento, afectando a grupos vulnerables.

Para abordar esta situación, el documento propone un marco de acción basado en la optimización de la coordinación asistencial entre todos los niveles del sistema sanitario y los actores comunitarios. Este marco destaca siete recomendaciones: 
  1. Garantizar un abordaje holístico e integral del paciente respiratorio crónico, a través de la coordinación entre diferentes niveles asistenciales (Atención Primaria, Especializada y Hospitalaria) y departamentos de la Administración Pública (Sanidad y Servicios Sociales). Para ello, resulta fundamental:
  • La elaboración de Planes de Atención Integral de las enfermedades respiratorias.
  • El impulso de centros de referencia o unidades especializadas en patologías respiratorias de alta complejidad.
  • La promoción de diplomas de acreditación para enfermeras con competencias avanzadas en cuidados respiratorios, así como la incorporación de este perfil sanitario, o el fortalecimiento de las enfermeras gestoras de casos o de las enfermeras de enlace, en todos los centros de salud.
  • El impulso del rol de la enfermera especialista en familiar y comunitaria como garante de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, especialmente en zonas vulnerables.
  • La incorporación en la historia clínica única de la información relacionada con los Determinantes Sociales de la Salud.
  • La potenciación de los Consejos de Salud de Zona como herramientas para identificar aquellos Determinantes Sociales de Salud que impactan sobre cada zona básica de salud.
  • El fomento de la Farmacia (Comunitaria, Hospitalaria y de Atención Primaria) como soporte en la prestación de servicios a las personas en relación con sus tratamientos, así como en la alfabetización y asesoramiento en salud de los pacientes, entre otros.
2. Facilitar el diagnóstico temprano de las enfermedades respiratorias, fortaleciendo el rol de la Atención Primaria y su coordinación con la asistencia hospitalaria, mediante formación y acceso ágil a pruebas diagnósticas e instrumentos (como la espirometría y las técnicas de imagen torácicas) en la fase de sospecha.

3. Fomentar, en el marco de los recursos disponibles y estrategias particulares de priorización el acceso equitativo al tratamiento, así como la incorporación de la innovación terapéutica coste-efectiva, con orientación a la equidad en territorios, personas y dispositivos sanitarios.

4. Impulsar Programas de educación terapéutica y de recomendaciones de hábitos de vida saludables dirigidos a los pacientes y sus cuidadores, que les capaciten para asumir el control de su enfermedad y promuevan la adherencia a los tratamientos, en la fase de seguimiento y tratamiento.

5. Poner en marcha campañas de sensibilización en todas las comunidades autónomas, con el fin de fortalecer la prevención y promoción de la salud respiratoria.

6. Establecer indicadores de calidad que permitan a las comunidades autónomas medir y evaluar, bajo unos mismos criterios comunes y consensuados, la eficiencia en la gestión del paciente crónico respiratorio.

7. Atribuir a la Agencia Estatal de Salud Pública las labores de:

  • Definir una metodología unificada para analizar y monitorizar, de forma continuada, el impacto del conjunto de los Determinantes Sociales de la Salud sobre las enfermedades respiratorias, desde una perspectiva multidisciplinar e inter autonómica.
  • Identificar aquellos datos sobre los Determinantes Sociales de la Salud que son fundamentales y, por tanto, pueden funcionar como indicadores en la historia clínica única.

Grupo de expertos multidisciplinar


El documento ‘Consenso para la Equidad en Salud Respiratoria: Recomendaciones para la Acción en España’ ha sido elaborado por un grupo multidisciplinar de expertos, entre los que se encuentran: 

Remedios Martel. Exdirectora de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Junta de Andalucía y coordinadora del grupo de expertos autor del presente documento.

Carlos Almonacid. Miembro del Grupo de Trabajo Determinantes Sociales de la Salud Respiratoria de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR); y jefe de Servicio de Neumología del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid).

Eusebi Chiner. Miembro del Grupo de Trabajo Determinantes Sociales de la Salud Respiratoria de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ); ex director de Separ pacientes; y jefe de Servicio de Neumología del Hospital Universitario San Juan de Alicante.

Guadalupe Fontán. Enfermera coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería (CGE).

Beatriz González López-Valcárcel. Economista de la Salud y Catedrática de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Carmen Hernández. Médico de familia en el Centro de salud Guareña (Zamora, Castilla y León), y miembro del Grupo de Respiratorio en Atención Primaria (GRAP).

Rafael Manzanera. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública; y exdirector general de Recursos Sanitarios del Departamento de Sanidad y Seguridad Social de Cataluña.

Mariano Pastor. Presidente de Fenaer y miembro del Foro Español de Pacientes (FEP).

Virginia Rodríguez. Presidenta de la Comisión de Relación con las Asociaciones de Pacientes de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC); y miembro del Servicio de Alergología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago.

Joan B. Soriano. Miembro del Grupo de Trabajo Determinantes Sociales de la Salud Respiratoria de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ); médico epidemiólogo del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid); investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Respiratorias (Ciberes).

Isabel Urrutia. Directora de la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud Respiratoria de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ); y responsable de la Unidad de Asma y Enfermedades Ocupacionales-Medioambientales del Servicio de Neumología del Hospital Galdakao-Usansolo en Bizkaia.

Raquel Varas. Farmacéutica responsable del Área de Campañas Sanitarias del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (Cgcof).


Equidad en salud


Dolors Querol, directora de Medical & Technical Affairs de Chiesi España & Portugal, explica que "la colaboración en este documento refleja el compromiso de Chiesi por ir más allá del desarrollo de soluciones terapéuticas en la mejora de la calidad de vida de los pacientes. Esta iniciativa nos permite abordar una cuestión clave para avanzar hacia una sociedad más sostenible, justa e inclusiva como es la equidad sanitaria. Buscamos activamente generar un impacto positivo en la sociedad, y el trabajo conjunto con un grupo diverso de expertos es esencial para dar visibilidad a esta realidad y para proponer soluciones concretas que contribuyan a un acceso a la salud más equitativo y accesible para el mayor número de personas posible”.

La presentación de este informe reafirma el compromiso de Chiesi con la mejora continua de la salud respiratoria. La compañía trabaja activamente, impulsando la colaboración con profesionales, entidades y organizaciones del ámbito sanitario para ofrecer soluciones integrales que mejoren la calidad de vida de las personas y que aseguren un acceso equitativo a la atención sanitaria.

 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.