La SEMG y Semergen rechazan la sentencia del Supremo y denuncian que se desconozca el trabajo de Atención Primaria

Pilar Rodríguez Ledo y José Polo rechazan la sentencia del Supremo y denuncian que se desconozca el trabajo de los médicos de Atención Primaria
Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la SEMG, y José Polo, presidente de Semergen.


SE LEE EN 5 minutos
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha expresado su apoyo a la creación del MIR de Urgencias y Emergencias, pero considera que la reciente sentencia del Tribunal Supremo, que elimina la vía extraordinaria de convalidación para acceder a ella desde las Urgencias de Atención Primaria, deja fuera a un amplio grupo de profesionales con una trayectoria consolidada en este ámbito. Así lo ha expresado Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de esta entidad, en Redacción Médica. 

La facultativa afirma que, desde Familia, consideran que "es una especialidad necesaria" en este momento y que están dispuestos "a darle todo el apoyo". Entre los motivos, destaca que "son muchos los médicos de Familia que están ocupando y desempeñando ese puesto". Además, Ledo recuerda que muchos socios de la SEMG trabajan en los servicios de Urgencias hospitalarias y que su labor debe tener un reconocimiento oficial: "Está claro que las Urgencias hospitalarias están llevadas por médicos de Familia y son los que están desempeñando esta tarea con esa expertise".

En este contexto, José Polo, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), también ha querido mostrar su desacuerdo con la decisión del Supremo: "Nos sorprende enormemente esta resolución y nos preocupa el desconocimiento del legislador acerca de la realidad asistencial de la Atención Primaria en España".

Reconocimiento profesional 


Desde la SEMG, Ledo insiste en que el trabajo de estos profesionales debe reflejarse en la normativa que regule la nueva especialidad: "Tienen que tener acceso a poder convalidar y ver reflejada su actividad, sin duda. ¿Cómo no lo van a tener? Si es lo que están haciendo y son los que están atendiendo a la población que tenemos", destaca. Y es que la facultativa reconoce que, tras presentarse varios recursos, le ha extrañado la eliminación de esta vía para que los médicos de Atención Primaria puedan obtener el título de especialista en Medicina de Urgencias tras años de trabajo y experiencia.

A su juicio, valorar su labor es imprescindible: "Apoyamos que, lógicamente, la gente que está haciendo bien ese trabajo, que está atendiendo a nuestra población, tenga el reconocimiento académico que necesita". En cuanto a la exclusión y, a la vez, discriminación de los médicos que trabajan en las Urgencias de Atención Primaria, Ledo reconoce que se trata de un punto especialmente delicado. "Es que realmente la urgencia es la urgencia. Nosotros podemos entrar a valorar si estamos hablando de lo mismo, si debe formar la misma parte o no, y ahí sí que podemos tener más discrepancias unos con otros", explica. 

Por su parte, Polo afirma que en el primer nivel asistencial "se presta atención continuada, urgente y de emergencia, afrontando situaciones clínicas graves como, por ejemplo, síndromes coronarios agudos, edemas pulmonares o crisis asmáticas, entre otras". Ignorar esta realidad, continúa, "supone desconocer la naturaleza de la Atención Primaria y el compromiso de sus profesionales con la salud de la población". 

"En muchas comunidades autónomas, los médicos de Familia prestamos atención urgente en unidades móviles y en los propios centros de salud, afrontando situaciones de Urgencias y Emergencias con la misma competencia y responsabilidad que los profesionales del ámbito hospitalario", añade el presidente de Semergen.

Un camino a definir


Ledo coindice en que "muchos de ellos hacen incluso traslados entre hospitales y colaboran con las guardias de Urgencias". Por esta razóm, opina que "hay un límite, una zona intermedia donde, con sentido común, habrá que resolver esta situación de forma coherente y acompañados del respaldo legal que se necesita". "La especialidad está empezando a andar y queda mucho por definir", asegura. "No podemos tener el poco sentido común de decir que los médicos de Familia que son los que están atendiendo hoy día las Urgencias no van a tener el título", defiende, ya que piensa que no es "soportable por la sociedad ni la comunidad".

Por último, advierte que el programa formativo de la especialidad "es hospitalocentrista". Por este motivo, uno de los próximos pasos de la SEMG, tal y como ya adelantó Ledo a Redacción Médica, es presentar alegaciones al programa, reclamando una mayor presencia de Atención Primaria y un enfoque más integral que combine la formación hospitalaria con competencias en prevención, atención comunitaria y coordinación entre niveles asistenciales. "Para poder trabajar en la urgencia hospitalaria hay que conocer muchas cosas del hospital, pero los nuevos residentes de la especialidad de Urgencias deben conocer la Atención Primaria", concluye.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.