La Fundación CYD analiza las universidades que cuentan con unos mejores datos de afiliación y cotización tras el grado

 Universidad Jaume I de Castellón una de las líderes en inserción laboral en Medicina
Universidad Jaume I de Castellón.


23 may. 2024 19:00H
SE LEE EN 4 minutos
El grado de Medicina tiene unas facultades 'favoritas' pero no siempre son las mismas y varían dependiendo de la dimensión que se analice. A pesar de que en el 'top 3' global como recoge el último informe de la Fundación CYD son la Universidad de Navarra, la Universidad de Barcelona y la Universidad Autónoma de Madrid. Sin embargo, si aquel estudiante que se examinará dentro de poco de la prueba EBAU 2024 tiene como su prioridad garantizarse la mayor inserción laboral posible en Medicina, el informe desvela otras facultades.

Y es que en cuanto a inserción laboral en Medicina, la Universidad Jaume I de Castellón y la Universidad de La Laguna encabezan la clasificación, seguidas por la Francisco de Vitoria y la Miguel Hernández de Elche, y la Rey Juan Carlos en tercer lugar. Se analizan, entre otros, la tasa de afiliación a la Seguridad Social y la base de cotización media pasados los 4 años.

En relación a la tasa de afiliación a la Seguridad Social pasado un año, es la Universidad Miguel Hernández de Elche la que lidera de todas ellas, con un 0,1282. Pasados cuatro años, la que se lleva el primer puesto es la Francisco de Vitoria con una tasa de 0,9794. Además, en relación a la base media de cotización a la Seguridad Social pasados cuatro años se distribuyen así: Francisco de Vitoria (40.205 euros), Jaume I de Castellón (40.016), La Laguna (40.765), Miguel Hernández de Elche (39.423) y la Rey Juan Carlos (39.926).


Mejores facultades de Medicina para investigación o enseñanza


En el resto de dimensiones clasificadas por la Fundación CYD, destacan las siguientes universidades. En relación a la enseñanza y aprendizaje son las facultades de Zaragoza, Málaga, Navarra y la Autónoma de Madrid. "En esta dimensión se analizan aspectos como la ratio de estudiantes por profesor, la tasa de graduación, los créditos prácticos, la nota media de los nuevos matriculados de grado o la tasa de abandono, entre otros", especifican.

Para la investigación, lideran la Pompeu Fabra, Salamanca, Barcelona, Autónoma de Barcelona y Navarra. Se tienen en cuenta aspectos como los fondos externos de investigación, el número de tesis doctorales o el impacto normalizado de las publicaciones. En cuanto a transferencia de conocimiento lideran Navarra, Autónoma de Madrid y Salamanca, seguidas por Autónoma de Barcelona, Valladolid y Barcelona, y Granada en tercer lugar. Esta dimensión analiza las publicaciones con empresas, los ingresos por licencias o las publicaciones citadas en patentes, entre otros.

Si la prioridad del estudiante es la orientación internacional las mejores opciones se encuentan en la Universidad de Barcelona, Navarra y Oviedo en una dimensión que, entre otros aspectos, analiza la movilidad de estudiantes, las publicaciones internacionales o las asignaturas en un idioma extranjero. Por último, para la contribución al desarrollo regional se encuentran Vic-Central de Catalunya y Barcelona, seguidas por Autónoma de Madrid y Alfonso X El Sabio y, en tercer lugar, Santiago de Compostela. Se consideran las prácticas y publicaciones vinculadas a empresas regionales o los fondos de investigación regionales, por ejemplo.

Universidades más destacadas en Enfermería


El informe también hace un repaso por las mejores universidades para formarse en Enfermería, liderando el ranking globlar las de Málaga, Internacional de Catalunya y Rovira i Virgili. Por dimensión, destacan en las tres primeras posiciones de enseñanza y aprendizaje Alicante, Salamanca y Castilla-La Mancha. Pero si nos fijamos en la inserción laboral, las que mejores condiciones ofrecen son Barcelona, la Internacional de Catalunya, la Francisco de Vitoria y La Laguna.

En cuanto a investigación enfermera lideran Huelva, Sevilla y Málaga en segunda posición, y Jaén, mientras que para la transferencia de conocimiento están Santiago de Compostela, Sevilla, Internacional de Catalunya y Burgos, en segundo, Europea de Madrid, Autónoma de Madrid, Granada, Rovira i Virgili y Jaume I de Castellón, seguidas por Girona, A Coruña y Alfonso X El Sabio.

En orientación internacional las primeras son Almería, Zaragoza y Navarra y cierra el análisis la contribución al desarrollo regional, donde destacan Málaga, Alfonso X El Sabio y Rovira i Virgili.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.