Sanidad busca aprovechar las negociaciones de reforma del Estatuto Marco para impulsar los cambios normativos necesarios

Los sindicatos indican que la regulación de la indicación enfermera que pretende Sanidad depende de la nueva reclasificación profesional del Estatuto Marco
Fernando Hontangas, responsable del área de Sanidad de CSIF; Humberto Muñoz, secretario general de la FSS-CCOO; y Ana Francés, Ana Francés, secretaria del sector Salud de UGT.


24 may. 2024 18:30H
SE LEE EN 6 minutos
La presentación, el pasado 7 de mayo, de la hoja de ruta de cuidados del Ministerio de Sanidad, con la creación del Comité de Cuidados en Salud como eje central, trajo consigo el anuncio de una serie de objetivos para reimpulsar el papel de la Enfermería en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Entre otros puntos, se avanzó la posibilidad de estudiar cambios en el actual marco normativo que limita el acceso de las enfermeras a puestos directivos y a la prescripción de medicamentos -actualmente restringida a la indicación a través de las guías pertinentes-, una posibilidad esta última ante la que los sindicatos consultados por Redacción Médica, si bien no se posicionan abiertamente a favor, tampoco la rechazan. Eso sí, la supeditan a un acuerdo previo en torno a la posible reclasificación profesional de las enfermeras en el grupo A1 en el nuevo Estatuto Marco, cuyo debate de reforma está en marcha.

Una de las responsables del Comité de Cuidados, Mayte Moreno, precisamente indicó en la presentación del nuevo órgano que el hecho de que Sanidad y los agentes sociales estén dialogando actualmente en el Ámbito de Negociación la actualización del Estatuto Marco convierte este momento en el idóneo para empezar a tantear futuros cambios normativos que reorienten la competencia enfermera en cuidados: "Estamos hablando de competencias que nos permitan hacer prescripción. Una matrona, a fin de cuentas, está haciendo el proceso de todo el embarazo, pero no puede prescribir ni tan siquiera la píldora del último día ni anticonceptivos, cosas que están dentro de sus competencias".

La también directora de la Unidad de Investigación en Cuidados y Servicios de Salud (Investén), del Instituto de Salud Carlos III, valoró ante los medios, en este sentido, el plan iniciado por Sanidad: "Es una buena estrategia del ministerio decidir por qué leyes vamos a empezar. Han empezado por el Estatuto Marco, que está en marcha en el Ámbito de Negociación. Luego hay que seguir por todas las demás”.

Normativas que limitan las funciones de las enfermeras


En esa puesta de largo de la hoja de ruta de cuidados se mencionaron varias de estas normativas a abordar una vez se acuerde la reforma del Estatuto Marco. En primer lugar se habló del Real Decreto 137/1984, de 11 de enero, sobre estructuras básicas de salud, en cuyo artículo 3.1 se define a los equipos de Atención Primaria como “el conjunto de profesionales sanitarios y no sanitarios con actuación en la Zona de Salud”. Posteriormente, en el punto 3.3.h, se añade que dichos equipos son “elementos organizativos de carácter y estructura jerarquizados” que siempre estarán bajo la dirección de un “Coordinador Médico”, cuyas funciones quedan delimitadas en el siguiente artículo, el 4.

Por otro lado, se hizo alusión al RD legislativo 1/2015, de 24 de julio, por el que se aprobó el texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, y que sólo menciona el concepto de “prescripción médica”. “Debemos abrir el debate sobre si queremos hacer una prescripción enfermera en base a nuestras competencias o continuar con las actuales guías de indicación, uso y autorización”, plantearon responsables de la hoja de ruta de cuidados en el acto del 7 de mayo.

Cabe recordar que, en enero, el Boletín Oficial del Estado (BOE) trajo consigo una actualización de la guía de indicación enfermera relativa a los procesos con fiebre en la que se amplió con el ibuprofeno y el paracetamol la lista de medicamentos que pueden indicar las profesionales de la Enfermería. El documento se había aprobado previamente en la Comisión Permanente de Farmacia y contó con el visto bueno de Sanidad, el Consejo General de Enfermería (CGE) y la Organización Médica Colegial (OMC).

Tras esta, ha habido dos resoluciones más de la Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud, ambas del pasado 22 de marzo: una para indicar fármacos a personas que quieran dejar de fumar y otra para hacer lo propio con varios medicamentos en procedimientos diagnósticos o terapéuticos que requieren del uso de anestésicos locales.

Los sindicatos, pendientes de la reclasificación profesional


Desde CSIF se abstienen de valorar la opción de regular por RD la prescripción enfermera porque “esa posibilidad depende” de la reclasificación A1 de Enfermería “o de que desaparezca la subdivisión A1 o A2", es decir, la que, por ahora, otorga una categoría profesional superior a los médicos, encuadrados en el grupo A1 frente al A2 enfermero. “No lo sabremos hasta que no haya propuesta del ministerio”, añaden desde la central.

Los sindicatos esperan que esa postura del departamento de Mónica García llegue “pronto”, tal y como manifestaron a este medio tras la última reunión del Ámbito de Negociación, esta misma semana, y en plena recta final hacia el abordaje de la reclasificación, que fue el mayor caballo de batalla de las negociaciones que no llegaron a buen puerto en 2023, antes de que el diálogo quedara en impasse tras la convocatoria de elecciones generales.

En cuanto al acceso de puestos de gestión, que también dependería de la reclasificación profesional enfermera, por parte de CCOO reconocen a este periódico que es un asunto que el sindicato apoya y que, de hecho, ya se abordó en 2023 en el Ámbito de Negociación, dado que está íntimamente vinculado a “la profesionalización de la gestión”.

La reivindicación es compartida por UGT, que recuerda a Redacción Médica que incluso hay sentencias judiciales que han anulado decretos aprobados en comunidades como Navarra y Extremadura para permitir que las enfermeras ocupen la Dirección de los Equipos de Atención Primaria alegando que, lejos de parches, lo que hay que hacer es llevar a cabo “una amplia reforma normativa”.

“No sólo se trata de una cuestión de titulación, sino de las capacidades profesionales y responsabilidades que derivan de la misma, así como de las actividades que configuran la Atención Primaria”, han fallado los tribunales, según especifican desde el sindicato. “Urge, por tanto, desbloquear esta situación y no dejar en manos de los tribunales lo que le corresponde hacer al Ministerio de Sanidad”, sentencian desde UGT.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.