Satse cree que hay "oportunidades" para poner el foco en este factor tras el nuevo decreto sobre coeficientes reductores

 Rafel Reig, secretario general de acción sindical de Satse, pide la jubilación anticipada para la Enfermería.
Rafel Reig, secretario general de acción sindical de Satse.


SE LEE EN 4 minutos
Las enfermeras apelarán a la ‘dimensión de género’ para reivindicar su derecho a la jubilación anticipada. En efecto, el Gobierno está dispuesto a a estudiar este factor para calibrar qué profesiones pueden acogerse a este modelo de retiro, y lo cierto es que pocas hay más feminizadas que la de la Enfermería y los cuidados, en las que la tasa de feminización oscila entre el 80 y el 90 por ciento. “Creemos que hay una oportunidad para intentar poner el foco en la mujer estatutaria, es la vía más ‘inmediata’ que tenemos ahora mismo”, avanza al respecto Rafael Reig, secretario general de acción sindical del Sindicato de Enfermería (Satse).

No es que haya generado el anuncio del Gobierno una explosión de júbilo en la central enfermera, que, en una primera lectura, considera que las condiciones para acceder a la jubilación anticipada, una reivindicación histórica del colectivo, pueden ser incluso más “duras”. Cabe recordar que real decreto que aprobó este martes el Consejo de Ministros viene a modificar el procedimiento previo para determinar los supuestos que permiten el retiro previo a los 65 años mediante la aplicación de coeficientes reductores. Fuentes del área de Seguridad Social, proponente de la iniciativa, indicaron que todo gremio podrá solicitar esta vía, pero que todo dependerá de un futuro análisis ‘multidimensional’ en el que se tendrán en cuenta no solo los factores tradicionales, como peligrosidad o penosidad, sino también otros nuevos tales como la rotación o la parcialidad.


El Gobierno habrá de conformar en tres meses un grupo de trabajo para estudiar la 'dimensión de género' en el desempeño del trabajo



Tan conocida como extensa es la lista de motivos a los que apelan desde la Enfermería para reclamar la jubilación anticipada. Por encima de todo, Reig (que pide llevar esta negociación a las reuniones que se mantienen con Sanidad para actualizar el Estatuto Marco) apunta a la exposición a agentes biológicos, en especial si se producen cortes, pinchazos, salpicaduras de sangre o mucosa del paciente, bacterias u hongos. El contacto con los propios medicamentos puede llegar a ser nocivo para la salud si no se manejan con cuidado. El dirigente de Satse alude también a las radiaciones ionizantes, el ruido, la iluminación deficiente, la temperatura y los problemas ergonómicos (como el dolor por posturas forzadas en tareas repetitivas o la movilización de cargas).

Grupo de trabajo para la dimensión de género


Pero, al margen de todo ello, Rafael Reig considera que en el real decreto hay nuevos espacios de actuación para solicitar la jubilación anticipada para la Enfermería. El principal se centra en la disposición adicional primera de la norma, que conlleva desplegar, en un plazo de tres meses, un grupo de trabajo “para el estudio de la dimensión de género y la penosidad en el desempeño del trabajo por la edad” (se entiende, en este sentido, que muchos sectores ‘feminizados’ arrastran una alta carga física y unas condiciones laborales exigentes).  

Dicho ente estará compuesto por representantes de la Secretaría de Estado de Seguridad Social y de Trabajo, así como de Inspección de Trabajo, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y asociaciones empresariales y sindicales “más representativas”, entre otros, y su objetivo no es otro que “analizar y evaluar la dimensión de género en la fijación de coeficientes reductores de la edad de jubilación en aquellas ocupaciones o actividades profesionales con mayor presencia femenina”. Y ahí, opina Satse, hay mucho terreno por explorar.

“En la Enfermería, el 85 por ciento de la plantilla son mujeres, y en técnicos auxiliares se llega al 90 o 95 por ciento -apunta Reig-. Es decir, que habría una oportunidad de intentar poner el foco en el personal estatutario mujer para esta reivindicación”.

El propio Reig apunta también a otro factor ‘novedoso’, el relativo a la rotación, que está presente en una profesión en la que no solo existe mucha nocturnidad sino también cambios de turno y guardias que pueden afectar a la estabilidad de las trabajadoras. 
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.