Las especialistas de Salud Mental no buscan sustituir a los psicólogos, pero sí ser reconocidas en este ámbito

Enfermería quiere formar parte del mundo de la Psicoterapia regulada
El presidente de Aeesme, Francisco Megías, y la portavoz de Enfermería de Salud Mental del CGE, Mercedes Peña.


SE LEE EN 5 minutos
El Ministerio de Sanidad tantea la regulación formativa de la Psicoterapia. Así, ha quedado registrado en el Plan de Acción de Salud Mental para el periodo 2025-2027. El documento señala la creación de un grupo de trabajo para tratar esta vertiente de la asistencia sanitaria. Un conjunto de expertos que podría abordar desde su enseñanza y acreditación hasta la fijación legal de sus competencias. Este último punto es considerado importante por las profesiones relacionadas con el plano mental, en el que se incluyen las enfermeras especialistas. Un sector que busca ser incluido en el ámbito psicoterapéutico y contar con funciones específicas unidas a sus conocimientos particulares.

"La Psicoterapia es un complejo campo científico constituido por teorías y técnicas de intervención de origen multidisciplinar, cuya aplicación es tradicionalmente multiprofesional", ha indicado el presidente de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (Aeesme), Francisco Megías, a Redacción Médica. "La notable pluralidad de enfoques y modelos es en sí mismo un motivo justificativo para plantear una regulación de la formación y adquisición de competencias", ha continuado.

En este sentido, Megías insta a establecer un consenso sobre la definición de funciones básicas ligadas a los conocimientos obtenidos durante el grado, tanto en Psicología y Medicina como en Enfermería. Hay que recordar que este último cuenta con materias relacionadas con Salud Mental, incorporadas en la parte obligatoria que debe cursar cualquier estudiante.


"La notable pluralidad de enfoques y modelo es en sí mismo un motivo justificativo para plantear la regulación de formación y competencias", ha resaltado Megías



De esta forma, se aboga por añadir a las enfermeras de Salud Mental -tenientes del EIR o por vía extraordinaria- entre las profesiones capacitadas para llevar a cabo actuaciones psicoterapéuticas. Una visión con la que concuerda el Consejo General de Psicología (COP), que no descarta su inclusión, aunque con límites. Desde su prisma, psicólogos clínicos y médicos deben dirigir estas intervenciones, con la colaboración de las mencionadas especialistas.


Competencias enfermeras


"Sin duda, una enfermera de Salud Mental realiza labores unidas a la Psicoterapia", ha afirmado la portavoz de la especialidad del Consejo General de Enfermería (CGE), Mercedes Peña. Desde la aplicación de estrategias focalizadas en la recuperación del paciente, como la terapia dialéctica conductual (método DBT) en individuos con dificultades para gestionar sus emociones, hasta el acompañamiento durante el proceso de cualquier enfermedad, cuya afección puede dañar el estado mental de la persona.

Peña presta especial atención a esta última función. Y es que, pese a no ser "curativa" de forma directa, sí que favorece que el paciente pueda acelerar en su camino hacia la sanación. "Nosotras hacemos un 'coaching' total de la persona. Si no es consciente de su patología, difícilmente va a luchar por recuperarse", ha explicado. Una tarea asociada a la visión integral de estas profesionales, más allá del aspecto psicológico.


"Las enfermeras hacen un 'coaching' total del paciente", ha indicado Peña



Motivo por el que se estima importante añadir la palabra "Psicoterapia" en las competencias de las enfermeras especialistas en este campo. Eso sí, sin que derive en intrusismo en el trabajo de otras profesiones, como la Psicología. "No se trata de suplantar, sino de aportar", ha puntualizado la representante del organismo colegial.


Formación en Psicoterapia no va contra el EIR


El último Plan de Acción de Salud Mental recalca la importancia de "impulsar el acceso a la formación en Psicoterapia de calidad y con recursos eficaces". Una situación que podría traducirse en un refuerzo de la enseñanza de sus técnicas en los grados de Ciencias de la Salud o el fomento de cursos que versen sobre este tipo de asistencia. Por ejemplo, en la actualidad, existen másteres centrados en esta, tanto en la universidad pública como en la privada. Eso sí, únicamente para médicos y psicólogos.

En caso de reforzarse la Psicoterapia en Enfermería, desde Aeesme no creen que esto afecte a la estructura o el interés en el EIR de Salud Mental. "Este viene definido por las necesidades y demandas de la población a la que presta sus servicios", ha apuntado Megías. A su parecer, este fortalecimiento se entendería como un "complemento al trabajo cotidiano de las profesionales".


"No se trata de suplantar, sino de aportar", ha aseverado Peña



Esta vía formativa podría ser llevada a cabo por especialistas de otras disciplinas o generalistas, con lo que solidificarían su perfil. Eso sí, no como para sobreponerse a las tenientes de la rama enfermera de Salud Mental o equiparse a profesionales distintos a Enfermería de este ámbito.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.