La presidenta de la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería, Inmaculada García.
Enfermería reivindica su importancia en el ámbito sanitario de múltiples maneras. Desde el desarrollo de las especialidades hasta la búsqueda de unas mejores condiciones laborales o el refuerzo de las profesionales en la investigación. Sin embargo, algunas iniciativas sobrepasan las fronteras españolas e intentan elevar a la profesión a nivel internacional. Por ejemplo,
la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería tiene la misión de agrupar todo el conocimiento enfermero del planeta en una única base de datos. Una suerte de Biblioteca de Alejandría que nacería con el establecimiento de
un código que agrupe a todas las tesis doctorales publicadas del sector. Un objetico que se conseguiría a través de la
Unesco.
"Hay que conseguir que la aportación de las enfermeras al conocimiento científico no quede diluida", ha resaltado la presidenta de la organización de decanos de Enfermería, Inmaculada García, a
Redacción Médica. Para ello, la creación del mencionado código, específico para Enfermería, con el que
se reunirían todas las tesis doctorales de esta disciplina sanitaria. Una marca con la que ya cuentan otras áreas científicas, como Arqueología, Arquitectura o Medicina. Todas ellas, bajo el paraguas de la Unesco. “Ahora, para poder abordar todo el conocimiento que recoge la organización hay que emplear palabras como 'enfermera'. Además de consumirse más tiempo, el resultado de la búsqueda acostumbra a ser disperso”, ha puntualizado.
De momento, la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería ha contactado con el representante de la agencia de Naciones Unidas para asuntos educativos, científicos y culturales en Madrid. Asimismo,
ha mantenido reuniones con los Ministerios de Educación y Ciencia, Innovación y Universidades. Incluso, se plantea unir fuerzas con la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería. La meta: una reunión en París, sede de la Unesco.
"Hay que conseguir que el conocimiento enfermero no se diluya"
|
Contar con un código de este tipo garantizaría una mejor visibilidad, pero también accesibilidad a la contribución de las enfermeras al plano científico, como sucede en otras disciplinas. Una posibilidad que
facilitaría la tarea investigadora a las enfermeras. "De esta forma, se progresaría mucho más, ya que la profesional puede descartar una determinada área, si ya se ha trabajado en ella", ha explicado García. Asimismo, permitiría encontrar nuevas vías de labor científica. "Al ver una tesis de otro país, se pueden sacar conclusiones sobre si lo que trata se puede replicar en la propia cultura o entorno", ha agregado.
Enfermería como área de conocimiento
El reconocimiento de la disciplina enfermera como un dominio científico se intuye fundamental. En España, se contempla
la área de conocimiento de Enfermería como única e independiente, separado del adscrito a Medicina. "No es lo mismo curar que cuidar", ha apuntado García.
Un escenario que entronca con el camino por el que pretende circular la profesión:
la vía investigadora. Y es que el conjunto del colectivo aboga por impulsar la carrera en ciencia de estas sanitarias, cada vez más focalizadas en la realización del doctorado o la publicación de artículos científicos. Algo que se nota en
el fortalecimiento de esta vertiente del colectivo por parte del estamento colegial o
la actualización de los puntos del futuro Estatuto Marco garantes de esta competencia de las enfermeras.
La importancia del lenguaje
La Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería no se centra únicamente en el perfil investigador de este gremio. También inciden en la importancia de cómo percibe la sociedad a la profesión. En este sentido,
el lenguaje es clave. De ahí, uno de sus logros más recientes:
modificar los términos de 'enfermero', 'enfermera' y 'Enfermería' en el diccionario de la Real Academia Española (RAE).
"La definición existente anteriormente no se ajustaba con lo que nosotros nos identificamos", ha asegurado García. Tras años de análisis, estudio, discusiones y procesos de consulta en España y el resto de la esfera hispanohablante, 'Enfermería' dejó de ser únicamente el espacio físico en el que laboran las enfermeras para
convertirse en actividad profesional y conjunto de estudios. Un cambio que afectaba a la denominación semántica de los propios trabajadores. "Para nosotros fue una alegría inmensa ver estas definiciones cambiadas", ha continuado, pese a que le hubiera gustado que la palabra ‘cuidados’ hubiera estado incluida en la definición, al ser vertebradora de las funciones del gremio.
"La definición existente anteriormente no se ajustaba con lo que nosotros nos identificamos"
|
La definición de la RAE marca el funcionamiento del castellano. Alterar cualquiera de sus acepciones puede suponer
cambiar la percepción de millones de hablantes en el mundo. "Casi es un nuevo comienzo para la Enfermería", ha sentenciado García. Poner en "el lugar en el que corresponde a las enfermeras" no es solo cuestión de medidas. Al final, también lo es de palabras.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.