La vicepresidenta del CGE, Raquel Rodríguez.
El 12 de mayo de 1820 vino al mundo
Florence Nightingale. Un nombre que resuena en las mentes de todas las enfermeras. Y es que la británica es considerada la madre de la profesión como la conocemos en la actualidad. Ella trajo la ciencia al ámbito de los cuidados,
creó la primera escuela de Enfermería moderna y mostró la importancia de la higiene en la atención a pacientes, algo que quedó reflejado en su labor asistencial durante la Guerra de Crimea. Su gran aportación ha hecho que más de dos siglos después su nacimiento sea conmemorado como el
Día Internacional de las Enfermeras. "Es importante porque merecemos una fecha para reconocer nuestro trabajo y hacernos más visibles", ha destacado la vicepresidenta primera del
Consejo General de Enfermería (CGE), Raquel Rodríguez. Una efeméride de tinte mundial que no solo sirve para celebrar la profesión, sino para reivindicar sus posturas.
La clave está en
nunca dejar de progresar. "Se avanza poquito, pero se avanza. Siempre surgen nuevos problemas, casuísticas, desacuerdos, encuentros y polémicas. Eso nos hace estar siempre al día. Sería malo que no nos encontráramos con nada diferente cada año", ha puntualizado Rodríguez. Precisamente, este aniversario de la profesión enfermera viene marcado por el debate en torno al
Estatuto Marco y la
Ley del Medicamento, dos textos -de momento, borradores- que reforzarían al colectivo a nivel competencial, ya sea en el
plano prescriptor o en el gestor.
La vicepresidenta del CGE, Raquel Rodríguez, aboga por impulsar la figura de la enfemera especialista.
|
Sin embargo, el paso constante de las enfermeras encuentra
oposición en otros gremios del campo de la salud. Así, la Organización Médica Colegial (OMC) ha presentado alegaciones al anteproyecto de la Ley del Medicamento, en concreto, contra la dotación de la posibilidad de prescribir fármacos a las tituladas en Enfermería, al indicar que no cuentan con los conocimientos suficientes. Una perspectiva apoyada por el conjunto de los sindicatos representantes de los facultativos. Por otro lado, la respuesta al probable ascenso al grupo A1 de dichas sanitarias se traduce en la petición de una categoría superior para el estamento de Medicina.
"Que se dejen de batallas perdidas, porque la vida avanza"
|
Un escenario ante el que la vicepresidenta del organismo colegial se muestra tranquila. "Que se dejen batallas perdidas, porque
la vida avanza y no se pueden poner puertas al campo. Yo creo que se tendrían que olvidar un poquito de sí mismos y pensar en los demás, ya que no se puede estar con muros que ya no deberían existir", ha apuntado.
Objetivos de Enfermería
Como hiciera Nightingale con su farolillo en los hospitales de campaña de las costas del Mar Negro, las enfermeras quieren guiarse a través de la oscuridad hacia una realidad mejor. En España, esa opacidad
viene dada por las condiciones laborales de las profesionales. La inestabilidad contractual o la sobrecarga de trabajo atentan contra su salud física y mental, además de obligar a decenas a abandonar el país o incluso sus funciones de forma definitiva. "El problema no está en falta de vocación, sino en la precariedad a la que se enfrentan", ha lamentado Rodríguez. "Al final, cuidar cansa mucho y si las sanitarias no están bien protegidas, la cobertura asistencial que ofrecen puede verse deteriorada", ha agregado.
En este sentido, se intuye fundamental trabajar en
el establecimiento de un número de pacientes por sanitaria, con la misión de reducir la carga laboral. Precisamente, el Congreso de los Diputados aprobó una Iniciativa Legislativa Popular para fijar ratios de asistencia para las enfermeras. "Es importante tener un dato fijo para garantizar un buen cuidado. Eso sí, no se debe estandarizar, ya que las realidades de cada servicio son distintas", ha comentado la vicepresidenta del CGE. También hay que avanzar en su desarrollo profesional, desde la adquisición de competencias y reconocimiento en el sector investigador hasta el incremento salarial.
"Creo que es de justicia profesional que se nos reconozca la función prescriptora", ha indicado Rodríguez.
|
Asimismo, Rodríguez ha puntualizado
la importancia de desarrollar las categorías profesionales de las enfermeras especialistas, algo que en la actualidad solo sucede en el caso de las matronas. Una situación que impide que muchas tenientes de las seis disciplinas vigentes -Médico-Quirúrgica todavía no ha aprobado su programa formativo- no puedan llevar a cabo las funciones para las que se han preparado. "Estoy convencida que el propio Sistema Nacional de Salud (SNS) y las necesidades de la población abocarán al fortalecimiento de esta figura", ha comentado. Por ello, también aboga por aumentar el número de plazas para
residentes de Enfermería, además de fomentar la especialización a través de
los diplomas de acreditación.
Por otro lado, la mejora de la situación de las enfermeras pasa por
su aterrizaje en el nivel A1 y
el reconocimiento de determinadas competencias, como la prescriptora, actualmente encorsetada en las guías de indicación, que afectan a algunos fármacos. "Creo que es de justicia profesional que se les reconozca esta función", ha afirmado la vicepresidenta de la entidad colegial.
"Estoy segura que el propia SNS y las necesidades de la población abocarán al fortalecimiento de las especialistas"
|
Una serie de cambios que ayudarían a la retención del talento enfermero en el país, según Rodríguez. Una necesidad, dada la
carencia de profesionales. Según el CGE, se requieren más de 100.000 sanitarias para aliviar esta lacra y conseguir que España alcance la proporción sanitaria-paciente de buena parte de los países europeos, de momento, por delante en su mayoría.
La vicepresidenta del CGE augura un futuro 'brillante' para la enfermera.
|
La enfermera del futuro
Tras el 12 de mayo queda camino por andar. La meta está en facilitar la rutina de las profesionales de Enfermería. Un final en el que Rodríguez ve a
una sanitaria "magnífica". "Para el futuro, veo a una enfermera con un nivel académico, científico, técnico y humano enorme”, ha enumerado. Una figura capital para la continuidad y transformación del proceso asistencial. Tanto en hospitales como en Atención Primara. "No se puede vivir sin cuidados, necesarios desde que nacemos hasta que morimos. Sin nosotras, no hay salud", ha apostillado la representante del sector.
"Sin las enfermeras no hay salud"
|
Una puesta en valor que el CGE traspone en
una campaña de grandes dimensiones para el Día Internacional de las Enfermeras. Todas las provincias del país serán escenario de actividades en las que se acercará la profesión a la población. Un faro de luz, como aquel que portaba en la noche una enfermera entre los camastros de algún lugar al este de Europa.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.