Estos certificados se convierten en una opción más segura ante la dificultad de implantación de las especialidades

EIR vs diplomas de acreditación
El secretario general del CGE, Diego Ayuso.


SE LEE EN 6 minutos
Las especialidades se posicionan como una de las principales vías de certificación instructiva para las tituladas en Enfermería. Sin embargo, las seis rutas existentes en la actualidad -hay que recordar que Médico-Quirúrgica no cuenta con desarrollo formativo- no son la única alternativa. La profesión cuenta con otro camino para la adquisición de competencias: los diplomas de acreditación y de acreditación avanzada. Una opción en la que trabaja el Consejo General de Enfermería (CGE), que considera "más sencilla su implantación" frente al EIR. En concreto, el organismo ha abordado 28 áreas temáticas para completar las capacidades del colectivo sanitario que representa. 

Recientemente, la entidad ha solicitado el inicio de la tramitación de un diploma de acreditación en Estomaterapia al Ministerio de Sanidad. También se espera que en los próximos meses el departamento gubernamental trabaje en un título centrado en el manejo de pacientes con diabetes. "Trabajamos en él junto a la Federación Española de Diabetes (FEDE) y nos hemos reunido un par de veces con la Dirección General de Ordenación Profesional. Esperamos seguir colaborando con ellos para darle forma", ha señalado el secretario general del CGE, Diego Ayuso, a Redacción Médica.

A su vez, la alianza de colegios profesionales de Enfermería -en colaboración con distintas sociedades científicas- avanza en el planteamiento de diplomas de acreditación en otras áreas. Ayuso ha revelado que planean proponer uno en lesiones cutáneas y heridas crónicas complejas y otro en Enfermería Escolar. También existe la intención de laborar en un certificado en Enfermería Oncológica. Asimismo, ha comentado que el Ministerio de Sanidad cuenta con propuestas para aumentar la formación de las enfermeras en perfusiones y en infección hospitalaria, procedentes de otras organizaciones. "Nos parece muy interesante que se desarrolle todo este abanico temático", ha puntualizado el secretario general del CGE.


"Nos parece muy interesante que se desarrollo todo este abanico temático en forma de diplomas de acreditación"



De momento, tan solo existe un diploma de acreditación para el área de Cuidados Paliativos. Esta vía valida los conocimientos de las profesionales que acceden a estas unidades, con lo que se garantiza la efectividad de las intervenciones y, por ende, una mejor asistencia. Asimismo, facilita el reconocimiento laboral de la sanitaria como experta en el ámbito, con lo que se aumenta su influencia y liderazgo en los equipos de salud.


La utilidad de este tipo de certificados


Los diplomas de acreditación difieren de las especialidades. Mientras que las segundas abordan campos de conocimiento más amplios, los primeros se centran en aspectos concretos a los que se puede enfrentar una enfermera generalista en un determinado servicio. "Son ámbitos competenciales específicos para los que hace falta contar con una formación exacta y un entrenamiento especial y que requieren de un título nacional que lo verifique", ha explicado Ayuso. Una validación que ayuda a determinar el tipo de sanitarias que ocupan los puestos de trabajo en algunas unidades del SNS.

Para alcanzar la creación de este tipo de títulos, el CGE elabora una resolución junto a la sociedad científica específica. Después, esta es aprobada en el seno de la Asamblea de Presidentes, por lo que cuenta con el respaldo del conjunto de colegios profesionales de la geografía española, y en el de la organización representativa de la especialidad sanitaria. A partir de ahí, se elabora un documento marco de competencias que apoya la decisión alcanzada previamente. Estos escritos son enviados al Ministerio de Sanidad, concretamente a la Dirección General de Ordenación Profesional, que se encarga de su regulación y adaptación a la normativa nacional. La luz verde definitiva la da el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), antes de la publicación del diploma de acreditación o acreditación avanzada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).


Diploma de acreditación frente a especialidad


El proceso de creación es más sencillo que el de una especialidad, que requiere de la solicitud por parte de una organización que recoja a mínimo el 70 por ciento del colectivo y el apoyo por parte de al menos siete comunidades autónomas. Situación que provoca las dudas de algunos sectores del ámbito enfermero a la hora de solicitar un EIR. No solo por la complejidad de los pasos a seguir, sino también por la falta de implantación por parte de las comunidades autónomas de las categorías profesionales para sus tenientes. Un escenario que se tantea en el caso de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO), pese a que su primera opción es contar residentes.

No obstante, hay entidades que no se desaniman. Se trata de la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (Seeiuc) y la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (Seeue), empeñadas en la aprobación de una especialidad para su ámbito. Por su parte, la Asociación Española de Enfermería en Cardiología (AEEC) también solicitará un acceso a través de Formación Sanitaria Especializada (FSE) para su espectro asistencial. "Recomendamos los diplomas porque son más fáciles de implantar, aunque apoyamos a todas las entidades que optan por demandar una ruta EIR", ha apuntado Ayuso. Eso sí, ha matizado que sumar tres o cuatro disciplinas más ayudaría a mejorar el proceso asistencial.


"Recomendamos los diplomas porque son más fáciles de implementar, aunque apoyamos a todas las sociedades que se animan a buscar un EIR"



En definitiva, el secretario general del CGE apuesta por un modelo enfermero en el que entren todas las profesionales posibles, independientemente de su nivel competencial. "Al final hay que impulsar un sistema en el que tengan cabida las enfermeras especialistas, las generalistas y las de competencias más avanzadas", ha remarcado Ayuso.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.