María Jesús Sánchez, subdirectora del Hospital de la Mujer.
Desde el pasado 30 de junio el equipo de
anestesistas del Hospital de la Mujer, perteneciente al
Virgen del Rocío de Sevilla, iniciaron una
huelga bajo el lema
“No queremos parir con dolor” en protesta por lo que consideran una injustificada reducción de personal en los turnos de
guardia.
Este cambio, hecho efectivo desde el 1 de julio, ha significado que el hospital pase a tener
de tres a dos anestesistas durante el turno de guardia, algo que desde el equipo asistencial califican como un recorte de personal que consideran imprudente. Según los convocantes de la huelga, la falta de trabajadores en el servicio obliga en muchas ocasiones a ofrecer
soluciones distintas a la epidural a las madres parturientas, lo que podría repercutir en la salud tanto de ellas como de sus bebés.
Los sindicatos denuncian una
motivación económica tras estas medidas: "Los hechos demuestran que la reducción de un
anestesista de guardia no tiene nada que ver con las necesidades asistenciales, sino pura y simplemente con un criterio economicista de ahorro, a costa de las mujeres", explican desde CCOO, justificando así la huelga.
La posición del Hospital y la Junta
En contrapunto, este medio ha podido contactar con
María Jesús Sánchez, subdirectora del
Hospital de la Mujer quien ofrece una visión radicalmente distinta de la situación: “La reestructuración de las guardias está justificada por criterios asistenciales; el
número de partos ha disminuido un 50,8 por ciento desde el año 2008, el número de epidurales ha disminuido en un 51 por ciento, así como el número de cesáreas con una mediana de 2,9 al día y una media de dos intervenciones no cesareas urgentes al día”, explica.
Según Sánchez la plantilla de anestesistas es la misma, no varía, sino que supone una
reorganización de recursos, con un anestesista menos solo en el turno de noche. Las mañanas y las tardes de lunes a viernes continuarían igual para “hacer frente a la demanda de la actividad programada”.
“Hay que tener en cuenta que la plantilla ha aumentado desde el 2018 en un 12 por ciento. Esta reorganización se lleva a cabo para la apertura de un quirófano más diario en horario de mañana y hacer frente al a
umento de la patología asociada a los procesos oncológicos y al envejecimiento de la mujer”, comenta la subdirectora.
Datos para justificar el ajuste
Desde la
Consejería de Salud y el propio hospital se ofrecen datos que pretenden explicar las motivaciones de lo que ellos consideran una “reestructuración de los turnos”: Si en 2005 se atendía una media de 27 nacimientos al día (23 partos y cuatro cesáreas) y se realizaban una media de 18 procedimientos de analgesia epidural cada día, progresivamente estas cifras han disminuido hasta que, en la actualidad, estos mismos profesionales
asisten 15 nacimientos (12 partos y tres cesáreas), con unas 10 analgesias epidurales diarias de media.
“Por eso se plantea la reversión de la medida, como con cualquier otra medida que tome la dirección del centro, siempre que las condiciones cambien. Esto es algo habitual, ya que es una reorganización de los recursos en función de
las necesidades de la población. No es una medida de ahorro, surge de la necesidad de reorganizar el Hospital de la Mujer para asegurar la atención en la patología más prevalente actualmente”, insiste Sánchez.
Según la subdirectora, la situación actual es de una
plantilla de 53 anestesiólogos, distribuidos en la UGC de Anestesia y Reanimación del Hospital de Traumatología, de la Mujer e Infantil. Con dos anestesistas de guardia al día en cada uno de los centros, un total de 6, que no incluyen los médicos internos residentes de guardia, que sumarían otros tres más.
Además, existe otra unidad de Anestesia y Reanimación en el Hospital General con otros dos anestesistas de guardia al día, con lo que suman los 8 que antes mencionábamos, “se trata de una redistribución de turnos, para
aumentar la asistencia en horario diurnos”, concluye Sánchez.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.