28 ago. 2025 16:45H
SE LEE EN 11 minutos

Este 28 de agosto, la Universidad Europea ha puesto el foco en la relevancia de la Cardiología en el mundo del deporte con la celebración de un simposio de Medicina Deportiva, organizado en colaboración con el Instituto del Corazón de Brasil. Durante la jornada, expertos del sector han ofrecido una explicación médica sobre varios casos clínicos y una visión especializada sobre las enfermedades cardiovasculares en personas deportistas. Además, han insistido en la necesidad de mantener un alto nivel de exigencia clínica tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de patologías coronarias vinculadas a la actividad física. Sobre esto, Luis Rodríguez, presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), ha destacado la importancia del deporte para el mantenimiento de la salud en la mayor parte de los pacientes. “Comprendemos la importancia que tiene el ejercicio no solo para el paciente cardiópata, sino para la población general”, explica.

Sobre los temas a tratar, Elena Gazapo, rectora de la Universidad Europea, aseguraba que “son temas que no solo exigen excelencia médica, sino también una mirada interdisciplinar y, yo diría, profundamente humanista”. “Ser médico es una vocación que exige pasión, resiliencia y un compromiso constante de aprendizaje. Es convivir con el dolor y con la vulnerabilidad humana, es mantener la curiosidad despierta y cultivar el pensamiento crítico, siempre al servicio de la ciencia y al servicio de la vida. Mucho de esto hay hoy aquí, en este congreso. Es una celebración del conocimiento, del compromiso con la salud cardiovascular y del vínculo profundo que existe entre la ciencia y el deporte”, concluía.

Elena Gazapo, rectora de la Universidad Europea de Madrid.

Elena Gazapo, rectora de la Universidad Europea de Madrid.


Enfermedades coronarias en el deporte


En la primera mesa de la jornada, ‘Enfermedades coronarias en el deporte’, Antonio Carlos, Manuel Martínez, M.ª Dolores Masiá y Luis Rodríguez no solo han debatido acerca de las posibles causas que pueden provocar una parada cardíaca, sino que también han analizado las pruebas médicas que pueden utilizarse en la prevención y tratamiento de las mismas. En este caso, la experiencia del urólogo Lluís Llanes ha sido la que ha guiado la conversación. La vida de Llanes cambió hace 18 meses, cuando después de una vida atravesada por el deporte, sufrió un infarto de miocardio con elevación del segmento ST. Durante el encuentro ha leído los análisis de cuando sufrió el evento: todo estaba bien. Por suerte, ahora también. Sigue practicando deporte y sigue trabajando. Eso sí, la forma en la que le afecta el estrés laboral se ha reducido.

Tras la intervención de Llanes, Manuel Martínez ha destacado que en episodios de este tipo es habitual que se den eventos bruscos. “Si se hace deporte en exceso, puede llegar un momento en que exista el riesgo de que un determinado tipo de deporte pueda producir un daño coronario a nivel cardíaco. Queda la duda de si pasarse puede ser perjudicial. Lo ideal sería informar de la forma más detallada posible a todas las personas que practican deporte, y sobre todo a las de edad más avanzada. Para quienes están planeando practicar deportes más extremos, sería casi obligatorio”, ha afirmado.

Luis Llanes, urólogo.

Luis Llanes, urólogo y paciente.


Manuel Martínez Sellés, jefe de Sección de Cuidados Cardiológicos Agudos del Hospital Universitario Gregorio Marañón y presidente en Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM).

Manuel Martínez Sellés, jefe de Sección de Cuidados Cardiológicos Agudos del Hospital Universitario Gregorio Marañón.


La cardióloga Dolores Masiá insistió en la importancia de prestar atención a los síntomas de alarma, especialmente en quienes practican ejercicio físico de alta intensidad. Masiá subraya que existe una predisposición individual muy relevante en los casos de eventos cardíacos relacionados con el deporte extremo. “No hay un diagnóstico único para todos los deportistas. El electrocardiograma, por sí solo, es insuficiente, incluso cuando se acompaña de un reconocimiento médico más completo”, señala. En ese sentido, defendió la necesidad de protocolos más rigurosos, que incluyan pruebas como el ecocardiograma y la prueba de esfuerzo con análisis de bases. También hizo hincapié en la importancia de la formación de los propios deportistas, para que sean capaces de reconocer síntomas y señales de alarma. “No hay que obligar a nadie a hacerse un reconocimiento médico. Es más importante fomentar la práctica del deporte y un estilo de vida activo. El ejercicio físico va a salvar más vidas que el reconocimiento médico”, afirma.

Por su parte, Luis Rodríguez ha explicado que, a la hora de volver a la práctica deportiva después de sufrir un evento coronario, lo primero es enviar al paciente a un centro de rehabilitación cardíaca. “Hay que individualizar el tratamiento y, si tiene una buena recuperación sin ningún tipo de complicación, puede retomar poco a poco su actividad. Pero siempre con seguimiento. Si no se ha conseguido una recuperación completa, es importante adaptar la vuelta al ejercicio a su estado de recuperación. El ejercicio moderado puede ser beneficioso”.

Mª Dolores Masiá, estrategias de imagen y monitorización en la enfermedad coronaria del deportista.

La cardióloga Mª Dolores Masiá.


Luis Rodríguez Padial, presidente de la Sociedad Española de Cardiología.

Luis Rodríguez, presidente de la Sociedad Española de Cardiología.


Arritmia y muerte súbita cardíaca en el deporte


La mesa 'Arritmia y muerte súbita cardíaca en el deporte' ha contado con la participación de Sergio Timerman, Alexandre Abizaid, Aracelia Boraita y José Ángel Cabrera. Esta vez, el testimonio que ha guiado la conversación ha sido el de Miguel Ángel Prieto, deportista de élite. “Físicamente, el cuerpo se adapta a ese tipo de trabajo, pero toda tu vida depende de eso de forma exclusiva”, explica. En 1993 dejó de competir y abrió una clínica, pero no abandonó del todo la actividad física: “Al final, cambié la actividad física por la laboral”, recuerda. Siguió practicando deporte extremo, compaginándolo con una vida profesional cargada de estrés. En 2003 comenzó a experimentar sudoraciones y palpitaciones, aunque no les dio demasiada importancia. En 2009 intentó volver a competir a nivel olímpico sin dejar de trabajar. Fue a partir de 2013 cuando empezaron a aparecer episodios más frecuentes, pero continuó sin atenderlos. Finalmente, en 2019, sufrió una parada cardiorrespiratoria.

Aracelia Boraita fue quien le hizo el seguimiento en 2009. Al comprobar que todo estaba correctamente, le permitió volver a los entrenamientos. En su intervención, ha explicado que era un deportista de alto rendimiento sin cardiopatía estructural ni signos de isquemia, que, en principio, podía entrenar sin limitaciones. Sin embargo, en 2019, las pruebas diagnósticas comenzaron a mostrar alteraciones preocupantes. “El deporte de alta competición se paga”. Con el tiempo, esta exigencia extrema puede tener consecuencias en el corazón, como la aparición de fibrosis miocárdica. Así, la resonancia magnética se presenta como una herramienta clave en estos casos, ya que permite localizar de forma precisa las zonas de fibrosis y evaluar su alcance. Por su parte, José Ángel Cabrera apuesta por el TAC coronario, que es lo que le va a permitir ver si existe una circunfleja o hay placa blanda.

Miguel Ángel Prieto, paciente.

Miguel Ángel Prieto, paciente.


Araceli Boraita, jefe del Servicio de Cardiología del Centro de Medicina del Deporte, Consejo Superior de Deportes.

Araceli Boraita, jefa del Servicio de Cardiología del Centro de Medicina del Deporte del Consejo Superior de Deportes.


Finalmente, Alexandre Abizaid ha explicado que en el laboratorio de cateterismo, las herramientas de imagen avanzadas como la ecografía intravascular (IVUS), la tomografía coronaria y la histología virtual se han consolidado como claves para evaluar a pacientes con riesgo cardiovascular. Estas técnicas permiten detectar placas inestables, identificar signos de vulnerabilidad como la remodelación positiva del vaso y analizar estructuras como la delgada capa fibrosa sobre núcleos lipídicos, un indicador potencial de rotura y eventos coronarios.

José Ángel Cabrera, jefe del servicio de Cardiología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.

José Ángel Cabrera, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.


Alexandre Abizaid, professor Titular da Disciplina de Cardiologia da Faculdade de Medicina USP y Director de Hemodinámica y Cardiologñia Intervencionista en el Instituto do Coração - InCor HCFMUSP.

Alexandre Abizaid.


Valvulopatía y miocardiopatía en el atleta


Por último, Luis Serratosa, Daniel Rosado, Leonel Díaz, Alberto Forteza y Gabriela Guzmán han sido los ponentes de ‘Valvulopatía y miocardiopatía en el atleta’, la última mesa del día. Javier Herráez, periodista de la SER, ha compartido su testimonio. Tras el Mundial de Sudáfrica, vivió un fuerte cambio profesional. Estaba muy ilusionado, a pesar de tener una fuerte carga laboral. Él siempre había hecho deporte y continuó con la actividad física. “No me había hecho revisiones”, admite. A pesar de las señales, el ritmo de trabajo no le dio tregua. “Tenía bastante trabajo y las opciones médicas se me pusieron por encima. Me sentía como si hubieran fichado a un enfermo”, confiesa. El mismo día del diagnóstico, continuó trabajando como si nada hubiera pasado. Poco después, se le detectó un prolapso de la válvula mitral y los médicos le ofrecieron la posibilidad de una intervención de reparación.

Después de su intervención, los expertos han analizado los retos del diagnóstico cardiovascular en deportistas. Daniel Rosado advirtió sobre los patrones repetidos en atletas que, acostumbrados al esfuerzo extremo, pueden no identificar señales de alarma: “Hay una falsa identificación del cansancio”, señala. Leonel Díaz subraya la relevancia de la valoración ecocardiográfica, especialmente en presencia de cardiopatías. Gabriela Guzmán insiste en que las nuevas herramientas, como el streaming, deben ser utilizadas por equipos especializados, aunque por sí solas no permiten diagnósticos concluyentes. Por su parte, el cirujano cardíaco Alberto Forteza destaca el papel revolucionario de la ecocardiografía 3D y las técnicas mínimamente invasivas. Finalmente, Luis Serratosa enfatiza la importancia de las decisiones compartidas y el enfoque multidisciplinar: “Debemos sentarnos con el deportista y explicarle su situación concreta”, concluye.

Javier Herraiz, paciente.

Javier Herraiz, paciente.


Daniel Rosado, médico en el Real Madrid.

Daniel Rosado, médico en el Real Madrid.


Leonel Díaz González, sport Cardiology - Cardiac Imaging.

Leonel Díaz González, sport Cardiology - Cardiac Imaging.


Gabriela Guzman, cardióloga en la Unidad de Imagen del Hospital La Paz.

Gabriela Guzmán, cardióloga en la Unidad de Imagen del Hospital La Paz.


Alberto Forteza, cirujano cardiovascular en el Hospital Quironsalud.

Alberto Forteza, cirujano cardiovascular en el Hospital Quironsalud.


Luis Serratosa, jefe de Servicio de Medicina del Deporte en el Hospital Quironsalud.

Luis Serratosa, jefe de Servicio de Medicina del Deporte en el Hospital Quironsalud.


Gonzalo Pizarro, profesor en la Universidad Europea de Madrid y moderador de la mesa de debate.

Gonzalo Pizarro, profesor en la Universidad Europea de Madrid y moderador de la mesa de debate.


Mesa de debate

Mesa de debate "Enfermedades coronarias en el deporte".


Alexandre Abizaid, director de Hemodinámica y Cardiologñia Intervencionista en el Instituto do Coração - InCor HCFMUSP.

Alexandre Abizaid, director de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista en el Instituto do Coração - InCor HCFMUSP.


Agustín Pastor, moderador de la mesa.



Antonio Carlos Chagas, diagnóstico diferencial en atletas con dolor torácico.

Antonio Carlos Chagas, experto en diagnóstico diferencial en atletas con dolor torácico.


Mesa de debate

Mesa de debate "Arritmia y muerte súbita cardiaca en el deporte".


Francisco Martín, profesor en la Universidad Europea de Madrid y moderador de la mesa.


Sergio Timerman, director del Centro de Parada Cardíaca e Ciência da Ressuscitação do Instituto do Coração (InCor).

Sergio Timerman, director del Centro de Parada Cardíaca e Ciência da Ressuscitação do Instituto do Coração (InCor).


Mesa de debate

Mesa de debate "Valvulopatía y miocardiopatía en el atleta".


Simposio Internacional de Cardiología Deportiva que organiza la Universidad Europea.

Simposio Internacional de Cardiología Deportiva que organiza la Universidad Europea.


Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.