Los responsables del Hospital La Fe muestran su nueva certificación asistencial.
El
Hospital Universitari i Politécnic La Fe Valencia se ha convertido en el tercer hospital español en obtener la Certificación Asistencial de los
Centros de Atención Postparada Cardiaca Extrahospitalaria Nivel I (CAPAC) otorgada por la entidad certificadora AENOR. Hasta el momento, solo el
Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona y el Hospital
12 de Octubre de Madrid contaban con este título.
Esta acreditación certifica que La Fe cumple con los estándares de calidad en la atención a los
pacientes que han sufrido una parada cardiaca
fuera del ámbito hospitalario para maximizar su supervivencia, preservar la función cerebral normal y favorecer su recuperación total.
“Se trata de una certificación muy exigente, ya que implica el cumplimiento de un gran número de protocolos, requisitos de formación, información y comunicación entre los equipos. También nos compromete a una medición y seguimiento estricto de los procesos relacionados con la parada cardiaca”, ha asegurado
Álvaro Castellanos, director del área de Medicina Intensiva de La Fe.
Requisitos de certificación
Para recibir la certificación CAPAC, el equipo auditor de AENOR tiene en cuenta, entre otras cuestiones, que los centros dispongan como mínimo de un
laboratorio de angiografía coronaria, disponible las 24 horas del día los siete días de la semana, un servicio de Urgencias, una
UCI y la posibilidad de llevar a cabo el estudio por imagen de los pacientes, como ecocardiografía, tomografía computarizada y resonancia magnética como requisitos mínimos.
Otros requisitos que se tienen en cuenta en el proceso de auditoría son la posibilidad de realizar
un cateterismo cardíaco inmediato y que la UCI disponga de medios para implementar una terapia de control estricto y continuo de temperatura, estar dotados de los medios necesarios para una correcta
estratificación pronóstica, tanto neurológica como funcional, y de un sistema de apoyo y rehabilitación después de la hospitalización, así como disponer de
programas de donación de órganos, incluida la donación en asistolia, para aquellos pacientes en los cuales no se consiga la reanimación o se decida retirar las medidas de apoyo vital.
“La certificación CAPAC
supone una mejora directa en la organización y coordinación de todos los servicios implicados, y supondrá una mejora en los resultados clínicos de estos pacientes”, ha añadido
Jose Luis Poveda, gerente del departamento de Salud Valencia La Fe. En La Fe, están involucrados los servicios de Medicina Intensiva, Urgencias, Cardiología, Rehabilitación Cardíaca, Neurofisiología Clínica y Anestesiología.
El Proyecto CAPAC
El proyecto CAPAC (Certificación Asistencial en Paro Cardiaco) está liderado por la
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) y la
Sociedad Española de Cardiología (SEC). Su objetivo es mejorar la asistencia hospitalaria de los pacientes que han sufrido un paro cardiaco, mediante la creación de una certificación para los Servicios que reúnan los más altos estándares de calidad necesarios para garantizar la mejor atención a estos pacientes,
maximizando la supervivencia sin secuelas neurológicas.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.