Diccionario de enfermedades

Cateterismo cardiaco

¿Cuándo se solicita un cateterismo cardiaco?

¿Qué es un cateterismo cardiaco y para que sirve?

El cateterismo cardiaco o coronariografía es un tipo de cateterismo que sirve para estudiar el corazón y las arterias coronarias.

Sirve para conocer:
  • Si existen obstrucciones en las arterias coronarias.
  • La cantidad de sangre que bombea el corazón con cada latido.
  • La presión en el interior de las arterias pulmonares y su respuesta a determinados tratamientos.
  • Si existen alteraciones en las válvulas del corazón y su gravedad.
  • La estructura del corazón, alterada en determinadas cardiopatías congénitas (de nacimiento).
  • Para realizar acciones terapéuticas como:
  • Desobstruir una arteria coronaria (angioplastia) colocando o no un muelle posteriormente (stent) en esa zona de la arteria.
  • Colocar una válvula cardiaca.
  • Abrir una válvula cardiaca que esté cerrada.
  • Taponar aberturas cardiacas anormales o, en algunas circunstancias, abrir vías anormales para mejorar la situación clínica del paciente.
  • Quemar una zona del corazón que produzca arritmias.
  • Otras circunstancias.

¿En qué consiste el cateterismo cardiaco?


Un cateterismo cardiaco o coronariografía consiste en la realización de un cateterismo, introduciendo el catéter (pequeño tubo flexible) por una arteria y llevándolo hasta el corazón. Allí, si se quieren ver las arterias coronarias (el tipo de cateterismo más frecuente), se inyecta un contraste que rellena su interior y se ve si están o no obstruidas. En ocasiones, si existe indicación, se realiza de forma inmediata una angioplastia, generalmente con colocación de un stent. Cuando se quiere ver el funcionamiento de la parte derecha del corazón (aurícula y ventrículo derechos) no se entra por una arteria sino por una vena.

¿Cuándo se solicita un cateterismo cardiaco?


Una coronariografía se solicita en personas con sospecha de enfermedad coronaria, o con enfermedad coronaria ya confirmada en las que se quiere realizar una angioplastia. También sirve para estudiar diversas enfermedades del corazón, como cardiopatías congénitas y enfermedades de las válvulas, generalmente antes de valorar una operación, enfermedades de la arteria aorta y para el estudio de la hipertensión pulmonar.



¿Cómo debe prepararse el paciente para un cateterismo cardiaco?


Un cateterismo cardiaco se realiza con anestesia local en el lugar donde se inserta el catéter y no requiere ninguna preparación especial por parte del paciente. En general se solicita varias horas de ayuno.

¿Existe alguna contraindicación para la realización de un cateterismo cardiaco?


El médico que realiza un cateterismo cardiaco debe conocer las enfermedades importantes y las medicaciones que toma el paciente para que determine si la prueba está indicada o no. En general se debe disponer de un estudio previo de coagulación.

¿Cómo debe realizarse el cateterismo cardiaco?


Para la realización de un cateterismo cardiaco se introduce un catéter en el interior de una arteria, generalmente a través de la arteria femoral en la ingle o de la arteria braquial a nivel de la muñeca. En los cateterismos de la parte derecha del corazón y en aquellos que estudian a las arterias pulmonares el catéter se inserta por una vena, generalmente la vena yugular en el cuello. El lugar por donde se introduce el catéter se debe desinfectar y posteriormente se inyecta anestesia local. A continuación se pincha con una aguja gruesa a lo largo de la cual se inserta el catéter que, con la ayuda de un aparato de rayos X, se va dirigiendo hacia el corazón. Una vez allí se puede inyectar un contraste que rellena las arterias coronarias por dentro o se puede proceder al tratamiento deseado. A través del catéter se pueden inyectar medicinas, cables que mediante electricidad permiten cauterizar una zona del corazón, muelles (stents) e incluso prótesis y válvulas cardiacas artificiales.

La duración depende del motivo por el cual se realiza la prueba y de los hallazgos que se encuentren en la misma. Puede durar de unos minutos a unas horas.

¿Existe algún efecto adverso del cateterismo cardiaco?


La coronariografía puede dar lugar a diversos efectos adversos:
  • En el lugar donde se produce la punción con la aguja puede producirse un hematoma (moratón), a veces importante, que excepcionalmente requiere de una intervención quirúrgica posterior para vaciarlo.
  • La arteria, en el lugar del pinchazo, también puede dañarse, formándose un aneurisma (una dilatación local de la arteria).
  • El paso del catéter por el interior de las arterias puede también dañarlas, pudiéndose romper una arteria y dar lugar a una hemorragia, o dañar la pared de la arteria y formarse un aneurisma.
  • El contraste puede, raramente, dar lugar a una reacción alérgica.
  • También se puede producir una infección en la sangre durante la prueba, que puede tardar unas horas o unos días en manifestarse.
  • Raramente las complicaciones pueden requerir de una intervención quirúrgica urgente.
Además puede haber diversos efectos adversos derivados del tipo de procedimiento que se haya realizado. Al realizar una angioplastia puede producirse un infarto de miocardio o una arritmia grave. En cualquier caso, los médicos que realizan la prueba disponen de los mecanismos para evitar y, si fuera el caso tratar, las complicaciones que pudieran ir surgiendo.

¿Existe algún cuidado posterior al cateterismo cardiaco?


En general no se necesitan cuidados posteriores tras la realización de un cateterismo cardiaco. El paciente debe acudir al médico de forma inmediata si nota:
  • Un gran hematoma (moratón).
  • Dolor intenso en el lugar del pinchazo o en otra localización.
  • Fiebre.
  • Debilidad extrema o mareo inexplicado.

¿Cómo se interpreta un cateterismo cardiaco?


En los cateterismos para ver las arterias coronarias, estas se rellenan de contraste y puede verse si existe una obstrucción, parcial o total, al paso de sangre en alguna zona. En los cateterismos para ver las válvulas o cardiopatías congénitas se inyecta el contraste dentro de una cavidad del corazón, la aurícula o el ventrículo, y se observa si el contraste fluye en la dirección lógica, si tiene dificultad para pasar por una válvula (estenosis), si tras pasar por una válvula el contraste regresa de nuevo (insuficiencia) o si pasa por zonas anómalas en algunas cardiopatías congénitas.
Aunque esta información ha sido redactada por un especialista médico, su edición ha sido llevada a cabo por periodistas, por lo que es un contenido meramente orientativo y sin valor de indicación terapéutica ni diagnóstica. Recomendamos al lector/a que cualquier duda relacionada con la salud la consulte directamente con el profesional del ámbito sanitario correspondiente.