Los investigadores señalan que el método es “incluso superior a la biopsia hepática”



SE LEE EN 1 minuto
Redacción. San Sebastián
Un estudio llevado a cabo por el grupo de investigación liderado por el profesor de Medicina de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Luis Bujanda, responsable del Área de Investigación de Enfermedades Hepáticas y Gastrointestinales del IIS Biodonostia, ha determinado que la resonancia magnética es “un buen método para detectar grasas en el hígado y cuantificarla, incluso superior a la biopsia hepática”.

La investigación, coordinada por Jesús Bañales, del IIS Biodonostia, y Raúl Jiménez, del departamento de Cirugía, Radiología y Medicina Física de la Facultad de Medicina y Odontología de la UPV/EHU, se ha llevado a cabo en 97 pacientes obesos y 32 pacientes con otras patologías hepáticas sometidos a cirugía.

En un comunicado, la universidad ha explicado que se ha medido la cantidad de grasa en el hígado comparando tres métodos diferentes, el de la resonancia magnética, la biopsia hepática y la determinación bioquímica de grasa mediante el método de Folch. A los pacientes se les realizó una resonancia magnética el día anterior a la cirugía y se obtuvo una muestra del hígado durante la intervención quirúrgica.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.