Diccionario de enfermedades

Clasificación de las cefaleas

Existen muchas causas de dolor de cabeza (cefalea)

Tipos de cefaleas


Existen muchas causas de dolor de cabeza (cefalea). Pueden clasificarse como:
  • Cefaleas primarias, es decir, no asociadas a otra enfermedad:
  • Jaquecas o migrañas. Es, tras la cefalea tensional, un tipo muy frecuente de cefalea. Suele iniciarse en niños o en jóvenes y se caracteriza por dolor intermitente, con una duración que va desde pocas horas o hasta dos o tres días, en un lado de la cabeza, de características pulsátiles (como notando los latidos) y asociada a náuseas y molestias en relación con la luz y los ruidos. Suele producirse varias veces al mes, denominándose migraña crónica cuando aparece más de 15 días al mes.
  • Cefalea tensional. Es la causa más frecuente de dolor de cabeza en personas adultas y en adolescentes. Se trata de un dolor sordo y persistente alrededor de toda la cabeza.
  • Cefalea en racimos o paroxística y otras cefalalgias autonómicas del trigémino (hemicránea paroxística y SUNCT/SUNA). Son episodios muy dolorosos de dolor profundo, generalmente detrás del ojo, acompañados de moqueo y lagrimeo. Suelen darse varios episodios al día, durante semanas o meses, y pueden luego desaparecer, para volver a aparecer años mas tarde.
  • Hemicránea continua.
  • Diversas cefaleas no asociadas con alteraciones estructurales, como la cefalea asociada al frío, a la altitud, a la tos, a la actividad sexual o al ejercicio.
  • Cefaleas secundarias, es decir, debidas a otra enfermedad:
  • Cefaleas asociadas a traumatismos en la cabeza: son cefaleas que aparecen semanas, meses o incluso años después de un daño a la cabeza. Pueden deberse a un traumatismo (golpe) pero también a una infección (como una meningitis vírica o un cuadro gripal). Pueden acompañarse de vértigos, atontamiento y alteraciones de la memoria, pudiendo desaparecer tras varios meses o años. Todas las pruebas que se realizan para su estudio son normales. Se tratan con antidepresivos o anti-epilépticos como gabapentina, topiramato o ácido valproico.
  • Cefalea asociada a enfermedades vasculares: ictus, hemorragias cerebrales, hemorragia subaracnoidea, hematoma subdural, malformaciones o arteritis de la temporal.
  • Cefalea asociada a enfermedades cerebrales no vasculares: tumores cerebrales, infecciones (meningitis), epilepsia, hidrocefalia, etc.
  • Cefalea asociada con determinadas sustancias o con su retirada, como la cefalea por sobreuso de analgésicos. Se produce por la toma continuada de analgésicos, sobre todo analgésicos que llevan en su composición barbitúricos o codeína. Requiere la eliminación progresiva de los analgésicos y, tras su retirada, la adición de medicación preventiva, generalmente antidepresivos.
  • Cefaleas asociadas con infecciones: una de estas cefaleas sería la asociada a problemas en los senos (cefalea sinusal, generalmente debida a sinusitis) con dolor en la frente, el puente de la nariz y las mejillas que suele aumentar al mover la cabeza y se puede asociar con fiebre, descarga de mocos por la nariz y ensación de presión en la cara.
  • Cefaleas asociadas a otras enfermedades: diálisis, retención de carbónico en los pacientes con EPOC u otras enfermedades pulmonares, hipoglucemia, glaucoma, etc.
  • Neuralgias craneales: neuralgia del trigémino y neuralgia del glosofaríngeo.
  • Cefalea no clasificable.


¿Cómo se diagnostican las cefaleas?


El tipo de cefalea más invalidante es la cefalea crónica diaria que puede clasificarse para su diagnóstico en:
  • Primarias (sin causa conocida):
  • Que duran más de 4 horas al día. Suelen ser:

    -Migraña crónica.

    -Cefalea tensional.

    -Hemicránea continua.

  • Que duran menos de 4 horas al día. Suelen ser:

    -Cefalea en racimos crónica.

    -Hemicránea paroxística crónica.

    -SUNCT/SUNA.

  • Secundarias (debidas a otra enfermedad):
  • Post-traumática.
  • Post-infecciosa.
  • Inflamatoria (arteritis de la temporal).
  • Por sobreuso de analgésicos.
Es importante realizar un diagnóstico adecuado del tipo de cefalea dado que el tratamiento puede ser muy distinto entre unas y otras. Para llegar a su diagnóstico puede ser suficiente una adecuada historia clínica y una exploración. En otras circunstancias, sin embargo, es necesario realizar pruebas complementarias como análisis de sangre, TAC o RMN cerebrales, punción lumbar, u otras pruebas más complejas.

¿Cuál es el tratamiento de la cefalea?


El tratamiento varía mucho en función del tipo de cefalea. En las cefaleas leves puede bastar tratamiento con analgésicos (paracetamol) o anti-inflamatorios. En otras situaciones se precisa tratamiento con agentes específicos antimigrañosos (como los triptanes), antidepresivos, antiepilépticos, analgésicos opioides, estimulación del nervio occipital, cirugía u otras técnicas.
Aunque esta información ha sido redactada por un especialista médico, su edición ha sido llevada a cabo por periodistas, por lo que es un contenido meramente orientativo y sin valor de indicación terapéutica ni diagnóstica. Recomendamos al lector/a que cualquier duda relacionada con la salud la consulte directamente con el profesional del ámbito sanitario correspondiente.