¿Qué es la ciática?
La 
ciática es un 
síndrome neurológico que se caracteriza por un 
dolor agudo localizado en la zona del 
nervio ciático, quien controla los músculos de la parte posterior de la rodilla y región inferior de la pierna. Normalmente, la ciática se produce debido a la compresión de sus 
raíces nerviosas en la 
columna vertebral y el dolor se extiende por el glúteo y detrás del muslo, hasta llegar al talón. Los hombres de entre
 30 y 50 años son más propensos a desarrollarla.
 
                                                    
                                                        
                                                    
                                                
	
	Causas más comunes de la ciática
La causa más común que provoca una ciática es una 
hernia discal lumbar o abultamiento lumbar. Pero no es la única, también puede deberse a una degeneración y pérdida de las propiedades elásticas del
 disco invertebral, por una 
estenosis espinal lumbar, por el aumento o pérdida de peso de forma rápida o, en casos más graves, a causa de
 tumores o algún tipo de traumatismo.
	
	Síntomas de la ciática
	- 
		Dolor lumbar intermitente o continúo que se extiende hasta la nalga, pierna o pie.
- 
		Espasmos musculares.
- 
		Debilidad muscular.
- 
		Entumecimiento.
- 
		Sensación de hormigueo.
- 
		Disminución de los reflejos en la rodilla o en el tobillo
                                                     
                                                        
                                                     
                                                    
	Diagnóstico de la ciática
Una 
exploración física exhaustiva por parte del especialista es la 
prueba diagnóstica más común para identificar la ciática. En ella, se medirá la capacidad del movimiento, los reflejos y la fuerza para analizar las distintas reacciones del paciente. En casos más graves donde el dolor es intenso y se mantiene presente durante más de una semana, el médico podrá determinar cuál es la causa de la ciática a través de estudios de imágenes, como 
radiografías, 
resonancia magnética, tomografía computarizada o una 
electromiografía.
	Tratamiento para la ciática
Tras ser atendido por el especialista, este será el responsable de ofrecer un tratamiento, que será distinto en función de la causa del síndrome neurológico. Entre los tratamientos más habituales se encuentran la 
prescripción de medicamentos que refuercen 
la masa ósea y el
 uso de corsés o sistemas de protección de columna que ayuden a mejorar el problema. También, el médico podrá solicitar la colaboración de un 
rehabilitador o fisioterapeuta. En los casos de mayor gravedad los tratamientos más comunes para controlar el estado del paciente son a través de 
radioterapia, cirugía o 
quimioterapia.
                    
 
                    
                        Aunque esta información ha sido redactada por un especialista médico, su edición ha sido llevada a cabo por periodistas, por lo que es un contenido meramente orientativo y sin valor de indicación terapéutica ni diagnóstica. Recomendamos al lector/a que cualquier duda relacionada con la salud la consulte directamente con el profesional del ámbito sanitario correspondiente.